martes, 3 de agosto de 2010

El Caballero Carmelo - Abraham Valdelomar


Esta magnífica obra del escritor perauno Abraham Valdelomar, es sin duda, una de la más conocida de su repertorio.

La leí a los 10 años, y aún recuerdo los detalles importantes de este cuento.

Invoca a la sensibilidad del lector, y a su reflexión sobre la vida y la lucha, así como a pensar en los animales que nos acompañaron alguna vez o que aún nos acompañan.

Este cuento fue bastante moderno para su época, especialmente por el estilo literario que exhibe en los primeros párrafos donde el autor captura muy bien a sus lectores despertando su curiosidad para que sigan leyendo y enterarse de algo prometedor.

La acción se sitúa en ambiente rural de la provincia de Pisco, al sur de Lima. El narrador cuenta como es que él y sus hermanos menores, tratan de hacer que su padre desista de hacer pelear a su gallo sin conseguirlo.

El Carmelo, sacando fuerzas de flaqueza, gana. Esto lo convierte en héroe, pero al día siguiente muere a consecuencia de las heridas recibidas. El final se puede interpretar técnicamente como un anti-clímax pues el verdadero desenlace es cuando el Carmelo se impone al otro el día anterior y hay un final feliz. Los niños no admiran al gallo por su valentía ni por su habilidad para matar, más bien es todo lo contrario, de modo que Valdelomar, hombre muy sensible y que escribe lo que siente, alarga la historia un día más para ver la secuela. En esa parte final es mostrado el sufrimiento del narrador al ver agonizar al gallo.

Mario Vargas Llosa - Biografía


Escritor peruano. Mario Vargas Llosa pasó su infancia entre Cochabamba (Bolivia) y las ciudades peruanas de Piura y Lima.

A los dieciséis años inició su carrera literaria y periodística con el estreno del drama La huida del Inca (1952). Poco después ingresó en la Universidad de San Marcos de Lima, donde cursó estudios de literatura. Viajó a Europa, donde empezó a trabajar en la Radio Televisión Francesa y fue profesor en el Queen Mary College de Londres.

Vargas Llosa publicó su primera obra, Los jefes (1959), con veintitrés años apenas, y con la novela La ciudad y los perros (1962) se ganó ya un prestigio entre los escritores que por aquel entonces gestaban el inminente «boom» literario iberoamericano. Estableció su residencia primero en París y luego en Londres (1867), de donde se trasladó a Washington y Puerto Rico.

Su madurez literaria llegó con La casa verde (1966), verdadera exhibición de virtuosismo literario, cuya prosa integra abundantes elementos experimentales, tales como la mezcla de diálogo y descripción y la combinación de acciones y tiempos diversos, recursos que empleó también en parte en Los cachorros (1967) y en Conversación en la catedral (1969), áspero retrato de la dictadura peruana de Manuel Odría.

En su quehacer novelístico posterior destacan Pantaleón y las visitadoras (1973), La tía Julia y el escribidor (1977), La guerra del fin del mundo (1981), en la que aborda la problemática social y religiosa de Iberoamérica, y ¿Quién mató a Palomino Moreno? (1986), basada en una investigación policial.

Cien años de soledad - Gabriel García Márquez


Cien años de soledad fue escrita por García Márquez y lo consolidó como un famoso escritor.Es una de sus mejores obras.

Cien años de soledad muestra la vida de siete generaciones de la familia Buendía durante cien años a partir de la primera pareja, construida por Úrsula Iguarán y José Arcadio Buendía, que, por ser primos, viven obsesionados por la maldición de del nacimiento de un hijo con cola de cerdo, un mito que se mantenía en el pueblo donde vivían: Macondo.

En mi opinión, Cien años de soledad intenta mostrar y reflexionar el lado más humano de todas las personas a través de sus personajes, sus defectos e inquietudes, sus creencias y supersticiones.

John Dewey y sus propuestas teóricas sobre la educación



Dewey considera que los conceptos en los que se formularon las creencias son construcciones humanas provisionales. Dewey critica el enfoque clásico sobre el conocimiento.

El concepto principal relacionado con la teoría del conocimiento es "experiencia".

Dewey mantiene una concepción enteramente dinámica de la persona. Lo que el propone es la reintegración de las prácticas morales y sociales, y también de las creencias.

Mantiene una posición crítica respecto a la industria, y un alejamiento del marxismo. La educación progresiva debemos contraponerla a la concepción educativa tradicional. Dewey rechaza un conjunto de doctrinas pedagógicas:

  • la educación como desarrollo.
  • la educación como desenvolvimiento social.
  • la educación como formación.


La escuela, para Dewey, se concibe como reconstrucción del orden social, el educador es un guía y orientador de los alumnos.

lunes, 2 de agosto de 2010

Rima IV - Gustavo Adolfo Bécquer.


No digáis que, agotado su tesoro,

de asuntos falta, enmudeció la lira;

podrá no haber poetas; pero siempre

habrá poesía.


Mientras las ondas de la luz al beso

palpiten encendidas,

mientras el sol las desgarradas nubes

de fuego y oro vista, mientras el aire en su regazo lleve

perfumes y armonías,

mientras haya en el mundo primavera,

¡habrá poesía!


Mientras la ciencia a descubrir no alcance

las fuentes de la vida,

y en el mar o en el cielo haya un abismo

que al cálculo resista,

mientras la humanidad siempre avanzando

no sepa a dó camina,

mientras haya un misterio para el hombre,

¡habrá poesía!


Mientras se sienta que se ríe el alma,

sin que los labios rían;

mientras se llore, sin que el llanto acuda

a nublar la pupila;

mientras el corazón y la cabeza

batallando prosigan,

mientras haya esperanzas y recuerdos,

¡habrá poesía!


Mientras haya unos ojos que reflejen

los ojos que los miran,

mientras responda el labio suspirando

al labio que suspira,

mientras sentirse puedan en un beso

dos almas confundidas,

mientras exista una mujer hermosa,

¡habrá poesía!

El Romanticismo.


Abarca la primera mitad del S. XIX, se originó en Alemania y se extendió por toda Europa.

Aparece en oposición al Racionalismo, por lo que concedió más importancia a la imaginación.

La literatura se llena de fantasía y exotismo.Predomina el sentimiento, la emoción, la sensibilidad humana y la inspiración.

Planteó que la literatura no debería tener un fin práctico, es decir, que no debería ser utilitaria.

Los mayores representantes del Romanticismo fueron:Goethe, Allan Poe, Víctor Hugo,Bécquer,etc.


"La belleza no es la verdad ni lo moral ni lo útil; la belleza es sólo un placer desinteresado".

El Realismo Literario.


En el realismo, cada autor defiende una tesis en sus novelas, lo que no es más que una prueba de la lucha ideológica que ocurría en esos años.

Es por ello que se considera a toda novela realista una tesis.

Los autores más representativos del realismo son: Stendhal, Balzac, Flaubert, Gógol,Twain, Dostoievski, Tolstoi y Baudelaire.Todos ellos se interesaron por la realidad presente y visible de aquella época con fines didácticos y como un reclamo social.


"Lo ideal en el estilo es la sequedad del Código Civil". (Stendhal)


"Nada hay más fantástico que la realidad". (F.Dostoievski)

Edgar Allan Poe.


Como maestro del misterio y horror, Poe auscultó lo insondable entre las sombras de lo patológico. Creó su obra para reflejar su atormentado e inefable mundo interno.

Poe prefirió lo espeluznante, terrorífico, fantástico, subconsciente y macabro que acusa y cristaliza el terrible progreso de su degeneración mental: Fue El Poeta de lo Extraordinario como lo calificó Charles Baudelaire.


Poe llega a combinar de un modo insólito el misterio con un poder analítico y fue un gran detallista.Esta tendencia analítica de su cerebro le permite dar una maravillosa realidad a sus más irreales fantasías.

El estudio productivo e improductivo.


El estudio productivo es aquel en el alumno investiga y analiza, y no solamente aprende mediante un libro, sino que también observa, experimenta y trata de elaborar sus propios conceptos en forma de datos y tomando notas.Es decir, que el estudio productivo se da con el interés del alumno por obtener los frutos de su trabajo creador.


El estudio improductivo es llamado también:"memorístico", es decir, cuando memoriza la información de un libro o acepta lo que dice el maestro sin reflexionarlo.

Este estilo de estudio fue característico de la escuela tradicional.


Esta información la leí del libro: Didáctica o Dirección del Aprendizaje de Sergio González.

Friedrich Nietzsche en busca de la tragedia perdida y la nueva educación.


El gran filósofo Nietzsche entiende como tragedia a los problemas, el sufrimiento y el dolor que conlleva estar vivo y aceptar la vida como reto.

El sentimiento desbordante donde el dolor actúa como estimulante es, según Nietzsche, la clave del sentimiento trágico.

Para Nietzsche el arte toma protagonismo en el sentido trágico y dionisiaco en que se torna la vida, el arte es la creación que viabiliza la vida.

Ayuda a la determinación del hombre en decir sí a la vida, con todos los elementos dolorosos e inaceptables que la constituyen.

A través de esta aceptación es donde el sujeto puede desenvolverse con valentía en los retos que se le presenten y donde se preocupa más por conocer la verdad de las cosas y el conocimiento del mundo que lo rodea.

Los Heraldos Negros - César Vallejo


Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!

Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,

la resaca de todo lo sufrido

se empozara en el alma… Yo no sé!


Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras

en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.

Serán talvez los potros de bárbaros atilas;

o los heraldos negros que nos manda la Muerte.


Son las caídas hondas de los Cristos del alma,

de alguna fe adorable que el Destino blasfema.

Esos golpes sangrientos son las crepitaciones

de algún pan que en la puerta del horno se nos quema


Y el hombre… Pobre… pobre! Vuelve los ojos, como

cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;

vuelve los ojos locos, y todo lo vivido

se empoza, como charco de culpa, en la mirada.


Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!
--------------------------------------------------------------------------------------
Este poema es uno de mis favoritos de César Vallejo, se encuentra dentro de: "Poemas Humanos", uno de sus más famosos libros de poemas.
Vallejo, en mi opinión, es uno de los autores que mejor representa el dolor humano.
Los Heraldos Negros, trata claramente sobre el sufrimiento del autor hacia un hecho o suceso que ha marcado mucho su vida, y en este caso se trata de la muerte de su madre.

Veinte poemas de amor y una canción desesperada - Pablo Neruda

Poema 15


Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía;
Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.

Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Este poema compuesto por el escritor chileno Pablo Neruda, se encuentra en su poemario: "Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada" y es llamado el poema 15.

El autor transmite como idea principal un amor no correspondido, o a una distancia.

El amor en los tiempos del cólera - Gabriel García Márquez


Esta famosa novela escrita por Gabriel García Márquez, presenta temas de la vida real y que se presentan siempre alguna vez en la vida del hombre, como el amor, amistad y desolación.


El protagonista se llama Florentino Ariza y durante toda la obra se encuentra perdidamente enamorado de Fermina Daza.


Pero la familia de Fermina no acepta su relación con Florentino por lo que la hacen comprometerse con un médico del pueblo llamado Juvenal Urbino.


Pasa el tiempo, Fermina y Florentino pierden contacto y cada uno hace su vida por separado. Excepto por un detalle, Florentino aún la ama y la espera a pesar de que ella ya se encuentra casada con Juvenal y forma una familia.


Florentino durante todo ese tiempo vive de una manera libertina, no se compromete ni enamora, solamente tiene aventuras con mujeres.


Al final de esta obra, Juvenal muere y Florentino encuentra a Fermina. Él le confiesa que siempre la amó y estuvo a su espera, y terminan juntos después de 54 años.


El autor definitivamente quiso describir de la manera más cercana posible el amor verdadero.

domingo, 1 de agosto de 2010

El método heurístico


Es una técnica pedagógica fundamental, constituye la antítesis del dogmatismo.

La heurística es la posición que mantiene el hombre para descubrir el conocimiento, en general, involucra investigación.

Con este método, el aumno se encuentra en la posición de hombre maduro que busca a través de la investigación, conocimiento y verdad, su independencia.

Según Pinkevich, solo es superficial, porque a pesar de que parezca que el alumno busca la verdad y conocimiento, el camino a seguir está previamente señalado por el maestro, lo cual lo libra de errores de los que podría sacar provecho para su aprendizaje.

Método Cousinet


Es un método de de enseñanza que tiene como base fundamental la libertad y los intereses del grupo o equipo. Afirma que exigir un gran sacrificio del maestro o del alumno es malo, porque crea obstáculos en la realización plena de la vida y que el método de enseñanza ideal es aquel que favorece la realización del alumno de un modo natural. El niño que no puede desenvolverse bien, no puede ser un hombre libre en el futuro.

Este método se aplica básicamente en niños de 9 años en adelante.

Las materias de aprendizaje en donde se utiliza este método son:


  • En ciencias, los niños se interesan por las plantas y animales, por medio de la observación de láminas y explicaciones.

  • En geografía, el maestro puede buscar fotografías y lecturas sobre fenómenos ambientales o relieves que atraigan la atención del niño y que les sea reconocibles en su vida cotidiana.

  • En historia, se puede convertir la historia en leyendas, tradiciones, cuentos o hazañas heróicas.

  • En matemática, el maestro debe hacer ver a sus alumnos a la matemática en situaciones de la vida real, como en la longitud de un río, o el costo y descuento de algún juguete.

Toda esta información sobre el método Cousinet la leí del libro: Didáctica o Dirección del Aprendizaje del autor Sergio González



El retrato de Dorian Gray - Oscar Wilde


El retrato de Dorian Gray, refleja un mensaje oculto en su personaje principal: Dorian Gray, un joven apuesto y timido hasta que conoce a Lord Henry, quien lo influencia demasiado y hace que cambie radicalmente su conducta.


El mensaje que transmite la obra podría ser la superficialidad a la que está expuesta el mundo de ese tiempo y de ahora, la belleza y la juventud lo son todo.Ya no importa si eres muy bueno o tienes muchas habilidades, si tienes una belleza media no te tomaran tan en serio.


La búsqueda desesperada de todo esto lleva al joven protagonista de esta obra a realizar cosas inimaginables por conseguir la tan anhelada belleza y juventud, haciendo un pacto con el diablo para que su juventud se mantenga y que solo un cuadro de él envejeciera.


Pero termina matándose después de darse cuenta que no valió la pena.



Crimen y Castigo - Fedor Dostoievski


Esta obra creada por el famoso escritor Fedor Dostoievski, presenta

situaciones de suspenso y misterio.

Es considerada una obra psicológica, puesto que en su protagonista

se puede examinar un claro perfil psicológico de un asesino o de una

persona con claros problemas mentales.

A través del protagonista, Dostoievski nos presenta una pregunta de reflexión: ¿Tenemos derecho a realizar un acto criminal, siempre y cuando seamos seres superiores y algo entorpezca nuestro fin máximo?.

En mi opinión, esto no es correcto, sin embargo admito que hay muchas personas en el mundo con tan malas intenciones y tan perjudiciales para otras, que a veces pienso que quizás esto podría cumplirse.

La Metamorfosis - Franz Kafka


Esta obra del escritor alemán Franz Kafka, es reconocida mundialmente debido a su ingenio y autenticidad.

El tema principal de "La Metamorfosis", es sin duda alguna la deshumanización a la que se ve sometido el hombre de esos tiempos, hasta hoy creo yo, deshumanización provocada por la esclavitud que genera el sistema capitalista.

También transmite el terror de la sociedad cuando ven a un hombre como Gregorio Samsa envuelto en tantos problemas, aparte de la famosa ley de Darwin, la supervivencia del más apto.

El abandono de su familia y el abandono de las personas humildes por parte del Estado son también ideas que se transmiten en esta obra.

El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha - Cervantes


La fecha de escritura del Quijote no está clara, lo que sí se sabe es que la primera parte fue publicada en 1605. Por eso 5 años atrás, celebramos el cuarto centenario de esta fantástica obra.

Cervantes se basó para su obra tanto en modelos reales,como sobre todo obras literarias de su época.También se inspiró en el folclore y la cultura popular.

Cervantes con su máxima creación: El Quijote, quisó parodiar las novelas de caballería que entonces estaban tan de moda.Para ello utilizó temas típicos de éstas novelas pero ridiculizándolos.

El objetivo del Quijote es ser una lectura de entretenimiento asequible a cualquier persona interesada.