jueves, 21 de julio de 2011

SANDRA MASSONI- CUARTO CAPÍTULO

4
Hacer clic en la comunicación científica
Uno de los rasgos en el mundo en que vivimos es el fenómeno de la explosión del conocimiento. Cada cinco años el conocimiento de la humanidad se duplica, y si desconociéramos este hecho seguiríamos trabajando para la universidad del pasado. En un mundo en el que se producen más de 10 millones de documentos científicos por año, ¿qué universidad, qué facultad, qué instituto de investigación puede organizarse para hacer una comunicación científica basada en una estrategia difusionista tradicional? ¿Cómo mantener una oferta de este tipo siempre actualizada? Imposible. Parecería que hasta el lenguaje mismo, de cierta manera, nos constriñe, porque nos ofrece categorías incapaces de dar cuenta de estas nuevas realidades, cambiantes, aceleradas, con dimensiones hasta hace poco tiempo desconocidas o ignoradas. La palabra difusión, por ejemplo, referencia un mundo dualista, de opuestos que se incluyen; un mundo que está desvaneciéndose a nuestro alrededor. Ciertamente, tenemos aquí un problema, y considero que los nuevos paradigmas pueden ayudarnos a transitar esta reconceptualización y a reubicarnos teniendo en cuenta las trasformaciones del campo de la comunicación científica.





------------------------
Ponencia realizada en el marco del Primer Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos .Nuevos Paradigmas en la Edición Científica. Organizado por CAICYT-CONICET. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Buenos Aires, 6 y 7 de octubre de 2005. Trata de los desplazamientos actuales en torno a la definición del comunicador social.


Cambios en la difusión científica
Hace 20 años yo era editora de publicaciones científicas en un proyecto de desarrollo del instituto nacional de tecnología agropecuaria de argentina. En esa época lo más importante era el autor. toda la comunicación científica estaba organizada en torno al mensaje científico como un producto altamente especializado, y el trabajo principal se relacionaba con asegurar los circuitos de su adecuada distribución.
Se han registrado enormes desplazamientos desde entonces, especialmente a partir del reconocimiento de la dimensión social de toda comunicación.
Cambia el concepto de información científica.de entenderlo como producto, terminado, se pasa a enfatizar el proceso, y- de la mano de las tic- a la comunicación científica como una forma de computar el mundo que potencia las inteligencias colectivas .
En el contexto actual, adquieren gran importancia las conexiones. Sin ir más lejos ,20 años atrás no existía la internet, ni los teléfonos celulares, ni las redes digitales de científicos. elegí titular esta presentación “hacer click en la comunicación científica”, Tomando el nombre de la obra del Dr. Carlos Scolari (2004)publicada por la editorial Gedisa, porque considero que esta cuestión de las interfaces digitales, de nuestra relación con las tecnologías de la información y la comunicación es nuestro principal desafío actual como comunicadores científicos.
Para desarrollar este punto, voy a presentar algunos componentes de los documentos de avance de la investigación de un proyecto de cooperación internacional financiado por la Unión Europea en el cual participo como co-coordinadora.se trata del proyecto ALFA Red ICOD-Red Iberoamericana de Comunicación Digital. Teniendo en cuenta el contexto de la sociedad de la información, el proyecto que desarrolla la Red ICOD tiene como objetivo establecer un espacio de investigación e intercambio- no solo entre universidades, sino también incluyendo en el mismo realidades empresariales de vanguardia en el campo digital y con experiencia en el campo de la formación profesional-para elaborar propuestas concretas que aceleren la adaptación de las carreras de comunicación a la nueva realidad digital.


La comunicación como fenómeno complejo
Los paradigmas clásicos estudian a la comunicación centrada en analizar el éxito o el fracaso de las significaciones transmitidas. Y lo hacen como epistemologías excluyentes con pretensión universalizarte.
Los nuevos paradigmas en cambio proponen una integración valorativa y critica. Un abordaje multipragmático que facilite la dialógica porque <>
Dialógica en la forma en que la conceptualiza Edgar Morín (2001):
<>.
Abordar a la comunicación como fenómeno complejo, o sea, pensarla desde la perspectiva de la complejidad implica reconocer la existencia de múltiples niveles de la realidad y de percepción , en la constitución y en la dimensión de lo comunicacional

La comunicación como fenómeno fluido
La perspectiva de lo fluido en ciencias sociales a partir de los trabajo de Prigogine, en torno a superar la ruptura entre el ser y el devenir, busca abordar la continuidad que señala en la nueva física, en donde no existe el objeto y el vacio, sino eventos interactivos que se manifiestan solamente como diferencias de densidad y que se mantienen en coherencia gracias al equilibrio dinámico e impermanente.
Pensar a los estudios comunicacionales desde la perspectiva de lo fluido implica pensar a la comunicación ya no centrada en analizar las significaciones transmitidas, sino en relación con su aporte al cambio, a la trasformación.
Lo fluido se propone como un enfoque capaz de superar categorías binarias de análisis de lo social y que avancen hacia perspectivas teórico/metodológicas más integradoras, valorativas y criticas para abordar a la comunicación.
También, en este aspecto son fundantes los aportes de los interaccionistas (Erving Goffman, Crozier y friedberg) para pensar a la comunicación como proceso, situación, frente a frente en la cual la comunicación no se reduce tampoco a una intencionalidad.


Especificidad del comunicador social

Uno de los puntos destacados del debate respecto de la especificidad del comunicador se presenta desde la Universidad Nacional de Rosario en estos términos: las cátedras correspondientes al Módulo de Comunicación estratégica plantean el encuentro sociocultural como especificidad del Comunicador Social. Y proponen como competencias centrales del comunicador aprender a analizar los acoplamientos dinámicos y evolutivos de la realidad y los sujetos a partir del reconocimiento de mediaciones y marcas de racionalidad de las teorías en situaciones de comunicación para incorporarlas al diseño de estrategias de comunicación.

«Una estrategia se entiende en el marco como un conjunto de principios de inteligibilidad a la vez que como dispositivos de diseño para acercarse a la dinámica social mediante operaciones criticas y valorativas de la dimensión comunicacional. (…) Desde las teorías clásicas la investigación comunicacional opera en un registro de descripción de lo dado más que en el de una inteligibilidad que resolver. Desde esta perspectiva se busca incorporar la capacidad constructiva de los sujetos sociales en su devenir. Los paradigmas clásicos trabajan con esquemas de representación o con esquemas de operación. La comunicación estratégica trabaja con la imbricación de estas múltiples dimensiones. Define a la Comunicación como un fenómeno de segundo orden: un espacio de encuentro de la heterogeneidad sociocultural que se ubica en un registro que estudia lo colectivo desde una teoría de la subjetividad no dualista. Habilita un análisis de las prácticas socioculturales, cambiantes, complejas, fluidas, que crean y son creadas por las identidades (individualidades en el sentido de aquello que tiene identidad en sí) en un juego continuo de interacción, representación, acción. Esta categoría incorpora la recursividad inserta en todo proceso humano. Una operación que se hace sobre los resultados de una operación anterior. Y que al hacerlo enactúa, hace emerger un mundo nuevo. Hay aquí un componente ontológico en la comunicación como momento relacionante de la heterogeneidad sociocultural ».
La implicación pedagógica principal de este enfoque consiste en que no se enseñan teorías o prácticas escindidas, sino por el contrario se enfatiza, también en la instancia de enseñanza-aprendizaje, la dimensión de su efecto transformador sobre el mundo.


Nuevos desafíos en la formación de los comunicadores en la sociedad de la información.
Empecé este trabajo planteando el tema de la explosión del conocimiento científico. Vivimos en una sociedad desinformada en la que sufrimos una circulación cada vez mayor de bytes de información que nos agobia, que nos enloquece si es que todavía sostenemos la pretensión de mantenernos siempre actualizados con criterios de completitud . Alejandro Piscitelli, el director de educar, el portal educativo de Argentina , sostiene que lo propio de esta sociedad de la información no es la sobreabundancia de información , sino la proliferación de errores; sostiene que lo que pocos entendieron hasta ahora es que la nuestra es una sociedad desinformada de la información . Y , justamente, lo interesante para la comunicación científica es esta cuestión, porque merced a ella es que los editores científicos tenemos una oportunidad diferente en la cual trabajar con nuestras estrategias de comunicación . Por eso considero que elaborar estrategias de comunicación es, en este sentido , “aportar a una conversación macrosocial en la cual lo importante es diseñar caminos cognitivos capaces de interpelar a los diferentes actores socioculturales que son relevantes en cada caso para aportar a que emerjan nuevos sentidos y acciones compartidas “.
Se trata, entonces, de indagar a los fenómenos de comunicación considerándolos emergentes , productos/producidos en el debate de la ciencia y la cultura.


Bibliografía

CROZIER, M. y E.FRIEDBERG (1977) L’ acteur et le système. Le Seuil. París.
DELEUZE, G. y f. GUATTARI (1980) Mille Plateaux. Les Èditions de Minuit. París.
GOFFMAN, E. (1970) El ritual de la interacción. Editorial Tiempo Contemporáneo. Buenos Aires.
MASSONI, S. (2004a), “Estrategias de comunicación: un modelo de abordaje de la dimensión comunicacional para el desarrollo sostenible entendido como cambio social conversacional”. En: Revista Temas y Debates, Nº 8. Facultad de Ciencia Política y RRII, Universidad Nacional de Rosario. UNR Editora. Rosario.
----------------- (2004b) “La multidimensionalidad de lo real y el abordaje comunicacional para el desarrollo sostenible”. En: Comunicación, ruralidad y desarrollo. Mitos, paradigmas y dispositivos para el cambio. INTA Ediciones. Buenos Aires.
----------------- (2005) Saberes de la tierra mía. Historicidad de la comunicación rural en la región pampeana argentina. UNR. Rosario.
MORIN, E. (1991) Introduction a la pensée complexe. ESF. París;
-------------- (1999) Le défie du XXIe siècle: Relier les connaissances.
Journées thématiques conçues et animées par Edgar Morin. Éditions du Seuil. París.
-------------- (2001) L’ identité humaine: La méthode 5. L’ humanité de l’humanité. Éditions du Senil. París.
NICOLESCU, B. (1996) La Transdisciplinarité. Manifeste. Éditions du Rocher, Mónaco.
PRIGOGINE, I. e I.STENGHERS (1983) La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Alianza. Madrid.
SCOLARI, C. (2004) Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Gedisa. Barcelona.

SANDRA MASSONI - TERCER CAPÍTULO

3.
Un comunicador en el mundo *

Toda relación con una teoría es
pasional. Podemos someternos a
ella, refugiarnos en ella o hacerla
trabajar, desafiarla.

ALICIA STOLKINER¹

¿Y si asumiéramos que una de las principales tareas de un universitario es esta de echar a andar nuestras propias ideas en el mundo…?
¿Y si intentáramos zafar de la reverencia hacia ‹‹la ciencia con mayúsculas, entendida como saber racional preconstruido a la acción, neutro, desprovisto de ideología y de mitos››² y por ende, como un saber que está atrapado en los vericuetos burocráticos de su administración y sacrosanta conservación…?
¿Y si apostáramos a construir un proyecto de formación del comunicador asentado en el análisis para la acción, más que el análisis estéril…?
Esto nos preguntamos los docentes de nuestra Escuela de Comunicación Social al tiempo de reunirnos para esbozar los ejes de una nueva reforma curricular

* Trabajo publicado en Medios y enteros, Año 3, número especial 30años, 1996.
Publicación de la Asociación de Graduados en Comunicación Social y la Escuela de Comunicación social, UNR, Rosario. Trata de los desplazamientos inaugurales en torno a la definición del comunicador social.
1. Stolkiner, A (1987) ‹‹De interdisciplinas e indisciplinas››. En: El niño y la escuela. Nueva Visión. Buenos Aires.
2. Ibídem


55

ESTRATEGIAS. LOS DESAFÍOS DE LA COMUNICACIÓN EN UN MUNDO FLUIDO



Entonces un grupo de docentes decidimos proponer como bandera aquello que todo el tiempo el academicismo dejó afuera: las pasiones. Lo hicimos porque un nuevo plan curricular es un proyecto para alcanzar un ideal de futuro, e implica tomar posición, adoptar y defender, poner a funcionar la idea de otro profesional de la comunicación en nuestro mundo. En eso estamos, en plena tarea de repensarlo todo en torno a la comunicación social con la única certeza de buscar algo mejor, más adecuado, más flexible, más fecundo.


Fotografía de una conversación

Esta es sólo mi versión del estado actual de una conversación recurrente en nuestra escuela de los últimos años en torno a la reforma curricular. Para compartirla con ustedes elegí exponer algunos aspectos de este coloquio colectivo, en principio, algunos nudos conceptuales que considero importante considerar en un proyecto de transformación y que implican también reconsideraciones de las reformas hoy dominantes en la práctica institucional de la escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional del Rosario


De la ciencia poseedora de un objeto y un método a
los campos conceptuales articulados en prácticas
sociales alrededor de situaciones problemáticas

Tradicionalmente, la comunicación presentó resistencias para dejarse encasillar, para embutirse mansamente y rotularse como disciplina científica, con recorte de un objeto y oficialización de un método. Hoy, las críticas a la ciencia positiva, la recurrente denuncia de sus reduccionismos y de sus efectos reproductores de lo real, nos habilitan para iniciar otro camino, otra forma de hacer ciencia social, una modalidad multi-paradigmática y transdisciplinaria que pretende trabajar desde otro concepto y asumiendo una relación imbricación³ teoría-realidad.


3. Según Néstor García Canclini (1995), imbricación implica coexistencia, interacción, intersección de partes. Es distinta de una operación dialéctica, porque aquí, más que


56
UN COMUNICADOR EN EL MUNDO

Como dice Alicia Stolkiner (1987):

“los problemas no se presentan como objetos, sino como demandas complejas y difusas que dan lugar a prácticas sociales inervadas de contradicciones e imbricadas con cuerpos conceptuales diversos. (…) el análisis de los problemas comunicacionales no puede limitarse a observarlos como compuestos por la superposición o simple agregación de los procesos que tienen lugar en lo económico, lo político y lo social. Se trata más bien de apreciar que los fenómenos ocurren en diferentes escalas de espacio y tiempo y que el análisis para la acción debe centrarse en las articulaciones, extrapolaciones y rupturas”.

Un debate que se torna exponencial a partir de la cibercultura en tanto escenario en el que estallan las categorías tradicionales de la ciencia social. Según Alejandro Piscitelli (2004):

“En definitiva, se trata mucho más de hacer que de decir o de decir para hacer, de conocer en detalle que de criticar a la distancia que solo la impunidad del desconocimiento per-mite, de asombrarse más y quejarse menos, de deslumbrarse menos y de aprovechar mas las infinitas oportunidades que un entorno informativo y comunicacional cambiante como nunca permite…”.4

Para llevar adelante un proyecto como este, necesitamos despegarnos del análisis estéril. Pasar de la crítica a la intervención creativa en los procesos comunicacionales. Ejercer la diferencia entre la crítica y la valoración crítica, abordar los fenómenos comunicacionales a partir del reconocimiento de las marcas de racionalidad en cada situación de comunicacion5. Y en lo que respecta al docente, pensar el aporte que cada



superación, se reconoce un mestizaje, una articulada relación de ritmos que se excluyen para construirse.
4. A. Piscitelli (2004)
5. Massoni, S.; A. Buschiazzo y M. Mascotti (1994) Atrévase a enseñar. UNR. Rosario. Cátedra Teorías de la Comunicación II. Usamos el concepto de marcas de






57
ESTRATEGIAS. LOS DESAFÍOS DE LA COMUNICACIÓN EN UN MUNDO FLUIDO


cátedra puede hacer a la oferta educativa de la escuela en términos de saberes en relación a problemas y no en términos de visiones disciplinares encorsetadas de los problemas solamente. Para ello tenemos que clarificar el proceso de conocimiento y no solo las áreas de conocimiento. Tenemos también que superar aquellas estructuras institucionales que responden a la concepción positivista de la ciencia y a la idea iluminista de la teoría: la separación entre teóricos y prácticos en las materias de núcleo teórico, la organización por materias teóricas y talleres en el plan de estudios. Tenemos que animarnos y prepararnos para abordar la dimensión comunicativa de lo real integrando diversos saberes.6


De la comunicación pensada sólo en su dimensión informativa a la comunicación como espacio estratégico para generar acción.


“Integrar la dimensión comunicativa implica ante todo, una mirada que rebase la hegemonía de la emisión para centrarse en el otro como otro no como “otro para “(…). Reconocer que en un espacio social conviven múltiples y distintas versiones de lo real. Reconocer que estos mundos de vida permanentemente interactúan y que al hacerlo construyen la dinámica social. Salimos del corset de los mensajes para abordar el espesor de la comunicación”.7


Abordar la dimensión comunicativa como espacio estratégico implica trabajar desde un esquema de investigación acción que se propone como un proyecto de comprensión de la diversidad sociocultural. La tarea de un comunicador al reconocer esta diversidad es indagar los posibles puntos de articulación de las diferencias en función de



racionalidad para hablar de las huellas de la teoría sobre lo real. Al respecto, ver el texto mencionado: Atrévase a enseñar.

6. Orozco Gómez, G. (1992) “De las disciplinas a los saberes. Hacia una reestructuración de la comunicación desde la academia “. En: AA.VV. (1992) Generación de conocimiento y formación de comunicadores. UNAM-FELAFACS. México.
7. Massoni, S. y M. Mascotti (1995) “El espesor de la comunicación “. En: Revista Medios y Enteros, Año II, N04. Escuela de Comunicación Social .UNR. Rosario.



58

UN COMUNICADOR EN EL MUNDO


Intereses y necesidades de grupos sociales que se reconocen como bien distintos, para operar desde allí en relación a un objetvo.8 Aprovechar la oportunidad que nos abren las teorías de la comunicación y la cultura para concebir a al comunicación social como un espacio estratégico para pensar los bloqueos y contradicciones que dinamizan a la sociedad.



Del periodista y el analista social al comunicador social

No basta con formar profesionales, tenemos que formar comunicadores capaces de adaptarse competitivamente a las variables tecnológicas y a las condiciones cambiantes de los mercados. Desarrollar la oferta de una institución educativa como la universidad y marcar su especificidad por oposición a otras ofertas para desempeñarse en el mismo campo laboral (escuelas técnicas) y en otras profesiones o disciplinas sociales (sociología, antropología, etc.).

Para dar un oficio no hace falta la Universidad. Cualquier persona podría conseguir un oficio trabajando en los medos mismos: La formación debe tener conexión con el campo laboral, sin que esto suponga que sea replica de ese campo. Tenemos que ser capaces de generar una oferta educativa vinculada a los escenarios laborales actuales, pero también a los escenarios laborales posibles.

De la misma manera, la concepción actual de la comunicación cuestiona a la actual estructura por terminalidades. Con esta idea de comunicación, ya no es posible pensar un comunicador para los medios masivos o para las instituciones. Más bien se hace necesaria una formación más integral, que habilite al profesional de la comunicación para correrse de un campo laboral a otro sin dificultades. Como dice el Profesor Daniel Briguet, será como el modelo del futbol total. Un modelo de formación profesional que faculte a los egresados para moverse en distintas aéreas con cierta soltura, un piso básico que cada egresado completara a su voluntad en función de su espacio laboral especifico.



8. Massoni, S. (1990) La comunicación como herramienta estratégica. INTA-UNR. Rosario; también, Massoni, S. y M. Mascotti (1992) <>. En: AA.VV. (1992) Generación de conocimientos y formación de comunicadores. UNAM-FELAFACS. México.





59

ESTRATEGIAS. LOS DESAFÍOS DE LA COMUNICACIÓN EN UN MUNDO FLUIDO


En este marco, pensamos al comunicador como un profesional con capacidad de interpelar la dinámica social, y preparado para operar crítica y valorativamente en su dimensión comunicativa. Es un profesional capaz de diseñar una acción de comunicación integrando todo el proceso, desde la idea a la realización, en función de un objetivo. En este sentido, no es mero ejecutor de productos comunicacionales, si no alguien capaz de usar los saberes teóricos como herramientas de trabajo profesional. Es un profesional capaz de repensar la teorización en comunicación. Su investigación es un espacio de experimentación social en el sentido de encuentro con la realdad comunicacional del lo país y de la región; un proyecto de formulación de demandas y diseño de alternativas.

La especificidad del comunicador es articular prácticas de comunicación y movimientos sociales. El profesional de la comunicación opera en la dinámica social y su formación debería estar organizada en base a desarrollar la creatividad en relación con la oportunidad, y más allá del espacio laboral en el que se desempeñe –en los medios o en las instituciones--, en niveles micro o macro sociales en generar la capacidad de diagnosticar la dimensión comunicativa para reconocer sus racionalidades y poder organizar una estratega de intervención que ponga en juego diversos saberes en función de un objetivo.


























60

UN COMUNICADOR EN EL MUNDO

Bibliografía

GARCIA CANCLINI, N. (1990) Culturas híbridas. Grijalbo. Barcelona.

MASSONI, S. (1990) La comunicación como herramienta estratégica. INTA-UNR. Rosario.

MASSONI, S. Y M. MASCOTTI (1995) <>. En: Revista Medios y Enteros, Año II, Nº 4. Escuela de Comunicación Social. UNR. Rosario.
(1992) <>. En: AA.VV. (1992) Generación de conocimientos y formación de comunicadores. UNAM-FELAFACS. México.

MASSONI, S., M. MASCOTTI Y A. BUSCHIAZZO (1994) <> Cátedra Teorías de la Comunicación, Escuela de Comunicación Social. UNR Rosario.

OROZCO GÓMEZ, G. (1992) <> En: AA.VV. (1992) Generación de Conocimientos y formación de comunicadores. UNAM-FELAFACS. México.

PISCITELLI, A. (2004) Tecnología, antagonismos sociales y subjetividad explorando las fronteras del dialogo hombre/maquina. Disponible en: www.felafacs.org


STOLKINER, A. (1987) <>. En: El niño y la escuela. Nueva Visión. Buenos Aires.











61

SANDRA MASSONI - ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN: Tiempo de investigarnos vivos.

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN: Tiempo de investigarnos vivos.
Por Sandra Massoni
«Es bueno recordar que nada en el ser humano ni en la naturaleza es un fragmento. En cualquier terreno que transitemos es preciso no perder de vista el horizonte de la totalidad.
Tampoco somos un fragmento de tiempo, ni la coexistencia casual de sus tres partículas: pasado, presente, futuro. Nos constituyen esas tres dimensiones como una totalidad orgánica. Se hiere una parte y queda afectado el conjunto. El tiempo no crece linealmente sino en expansión. El tiempo de un individuo se amplia en otro, en el de un pueblo, el de una fraternidad colectiva.
Crecemos hacia atrás, hacia adelante, debajo y arriba del tiempo. En todo instante vivido con intensidad extrema, su onda expansiva lleva más lejos los límites del pasado y del futuro, los enriquece e ilumina.
Hoy es preciso recuperar la vivencia del futuro como aventura, indeterminación y esperanza. Buena parte de la creatividad cultural prefiere ser rememorativa más que proyectarse en la exploración de caminos nuevos. Abrir las puertas al futuro en el plano de las ideas.
Aún reconociendo que el porvenir tiene su propia autonomía, un arbitrio incognoscible, necesitamos recuperar el poder soberano de la voluntad para ir creando a cada instante. (1)»

Elegimos iniciar este trabajo con el concepto ultramoderno del tiempo como una forma de marcar --y, ¿por qué no'?, recuperar o volver a usar-- el sentido heleno de la temporalidad como proyecto. Esta revisión nos interpela acerca de la necesaria incorporación del devenir en la investigación científica.
Como dice Prigogine:

«El tiempo es "real" y la irreversibilidad cumple en la naturaleza un papel constructivo fundamental. No es un tiempo automáticamente determinista, sino que es un tiempo que, gracias al hecho de que puede tener amplificaciones de elementos pequeños que pueden conducir a bifurcaciones, da cabida a la impredictibilidad, al azar, al devenir de lo nuevo.»

A partir de reconocer algunas de las implicaciones de asumir el tiempo como temporalidad en la investigación en comunicación social, nos proponemos presentar algunos elementos para repensar ciertos aspectos de nuestro trabajo académico y de investigación. Inscribimos este trabajo en la línea de análisis de los sistemas de generación científica y tecnológica desde la perspectiva de la comunicación estratégica, (2) en los que hemos seguido como líneas de investigación la etnografía, los estudios culturales, el análisis del discurso, la retórica de la ciencia y la teoría biológica del conocimiento.
Consideramos que es importante, con miras a la modernización y el desarrollo tecnológico del mundo actual, que la ciencia no sea asumida en forma pasiva, sino que se avance en generar dispositivos de construcción-deconstrucción-reconstrucción (3) que fortalezcan nuestra capacidad de interpelar las problemáticas bajo análisis para mejorar nuestras decisiones, a la vez que mantener una postura crítica frente a los avances mismos de la ciencia.
Decimos con Guillermo Orozco Gómez que sólo una discusión epistemológica y ontológica, no teórica ni temática, podrá permitimos encontrar vínculos y estrategias para un proceso de generación (no de repetición) de conocimiento (Orozco 1992: 125)
La ciencia no sólo da acceso a la información que permite explicar ciertas cosas, sino que también es una manera de cuestionarse acerca de la realidad, de organizar el pensamiento, de analizar críticamente, de avanzar en comprensiones más satisfactorias que favorezcan generar actitudes más sinérgicas sobre el mundo.
Gran parte del desarrollo de las teorías de la comunicación se realiza renunciando al examen de la génesis de sus conceptos y dando por supuesta la cientificidad de sus enfoques. Esto es, descartando el estudio y análisis de sus supuestos gnoseológicos (qué es conocer) y ontológicos (qué es el ser).
Los dos paradigmas desde los que se estudió inicialmente la comunicación social (el norteamericano –que se desplegó en las teorías de los efectos–, y el europeo –que se desplegó en las teorías de la ideología–) renuncian a autoanalizarse y se postulan como poseedores de la única verdad.
Ambos abordaron el campo de la comunicación de masas como el espacio de la intersubjetividad: el estudio de la comunicación en sus inicios es el estudio de lo colectivo y de las operaciones simbólicas de su interpretación.

«Lo cuestionable de las dos perspectivas, defensa y eficiencia, radica en que en ninguna de ellas se cuestiona de fondo la relación autoridad-conocimiento-discurso, ni tampoco su resultante» (McLaughin, 1994, citado por Orozco Gómez, 1996: 27).»

¿Pasado pisado? Todo empieza y termina para volver a empezar
Trabajaremos en la búsqueda de una forma de expresar una teoría de la intersubjetividad no dualista, tomando el conocer como punto de partida para este despliegue.
A partir del concepto de tiempo como temporalidad, la ciencia es para nosotros una conversación con la naturaleza. La comunicación es un fenómeno de segundo orden, y todo lo que hagamos creará nuestro mundo.
Desde el punto de vista de los nuevos paradigmas se plantea que la formulación de la comunicación en general debe hacerse desde la perspectiva de un abordaje multiparadigmático, porque nos encontramos en la conformación de un campo de estudio complejo, absolutamente nuevo y contemporáneo.
La idea de un abordaje multiparadigmático responde a la búsqueda de un conocimiento que no se desentienda de los acoplamientos dinámicos y evolutivos de la realidad y los sujetos. Proponemos este enfoque a partir de reconocer en los paradigmas capacidades para abordar diferentes dimensiones de lo real, y a la vez sus aportes específicos en la genealogía de esas mismas realidades, sin dejar de recuperar esta operación de construcción/deconstrucción para enfatizar la acción transformadora de la ciencia.
Los nuevos modelos y metáforas comunicacionales, en lugar de trabajar con paradigmas cerrados —que han sido erigidos las más de las veces en los aconteceres históricos de las disciplinas como dispositivos de vigilancia epistemológica—, buscan incorporar a la teoría como llave, como una forma de interpelar situaciones de comunicación a partir de reconocer su racionalidad, su forma de operar (3). Si hay algún descubrimiento que la ciencia social pueda realizar, éste es el de la teoría funcionando en el mundo. Una tarea en la cual el análisis es parada necesaria, pero no destino.
Nos interesa avanzar en la especificación de los aportes de este movimiento que trabaja en recuperar lo procesual en la dimensión comunicativa y se reconoce como el paradigma de lo fluido. Vamos a comenzar por presentar algunos nudos conceptuales con los que se articula.
El paradigma de lo fluido
Las respuestas genéricas de la ciencia social tradicional han resultado insuficientes para explicar los fenómenos complejos (4). Por eso acordamos en que uno de los principales desafíos para los científicos sociales hoy es encontrar formas de asumir que "trabajamos con objetos que en realidad son procesos" (5). Estamos siendo, pero ¿cómo incorporar en nuestras investigaciones este devenir?
La respuesta a esta pregunta desde la perspectiva de los nuevos paradigmas de la ciencia implica una reconsideración del conocer como actividad central del ser humano y como generador de un saber científico. Y es debido a ello que resulta pertinente preguntarnos por la genealogía de las teorizaciones de la comunicación social y explicitar ciertos aspectos epistemológicos de nuestro marco conceptual en su relación con la dinámica social.
El conocer: una relación
«El “instrumento” de intercambio inicial entre “nosotros” y “los otros”, entre el “yo” y el “no-yo”, entre el “sujeto” y “el mundo” no es la percepción, sino la propia acción que en su operar --a partir de las distinciones y en los distintos niveles de actuación en/sobre el mundo-- hace posible la emergencia de estos opuestos y vuelve concebible un sujeto que conoce y algo que es conocido. Las respuestas tradicionales de la naturaleza del conocimiento han oscilado entre afirmar que toda la información emanaba de los objetos instruyendo al sujeto "desde fuera" –como presuponía el empirismo tradicional-- o en sostener, por el contrario, que el sujeto disponía desde un comienzo de estructuras endógenas que impondría a los objetos --como sostienen las distintas escuelas apriorísticas o innatistas–.
Ambas posturas presuponen:
* la existencia de un sujeto que conoce;
* la existencia de objetos independientes al sujeto; y, sobre todo,
* la existencia de instrumentos de intercambio y de "captura" –percepciones o conceptos– que determinarían el camino que lleva del sujeto a los objetos o a la inversa.
A nuestro entender, la fuente de conocimiento no se remonta ni a un sujeto consciente de sí mismo ni a objetos ya constituidos que se impondrían desde afuera. El conocimiento resulta de las interacciones que se producen a la mitad de camino entre ambos y remiten, por lo tanto, a ambas fuerzas simultáneamente (6).» (Piscitelli, 1993: 97).
Toda percepción, entonces, está atravesada por esa tensión. Y es allí donde se definen conocer y saber. Como dice Varela (1996), el conocimiento es histórico, contextual y contingente.
Especificar. Ciencia y conocimiento en un tiempo post-estructural
Distintos dominios científicos enfatizan esta reconsideración del conocer como eje de nuevas teorizaciones. Los autores que trabajan con la sociología de la ciencia (Latour, 1987) demuestran que aun el hecho científico aparentemente más objetivo es una construcción.
Uno de los aportes de la Biología del Conocimiento (Maturana, Varela, 1985) es el de asumir que «un juicio sólo tiene que ver con las distinciones que se hacen cuando se lo expresa».
Otro autor que avanza en esta línea, pero desde la semiología, Pablo Fabbri (1992), analiza el discurso científico:

«Si nosotros retenemos que el discurso científico tiene dimensión teórica, para que una teoría pueda de algún modo verificarse, mostrarse adecuada, la teoría debe necesariamente atravesar una dimensión metodológica, y la instrumentación es la organización figurativa de una competencia metodológica.»

Es decir, se trata de pensar que ti instrumento está allí porque está en el lugar de competencia, de un saber-hacer, de un querer-hacer, de un saber-ver, de un querer-ver [...]

«La interrogación del discurso científico puede hacerse en su integridad, no sólo como una serie de hipótesis teóricas de considerar en sí, sino como una serie de organizaciones, también instrumentales, para el reconocimiento de los efectos de transformación de la verdad» (Fabbri 1992: 129 y 130).»

En el mismo sentido, pero desde una mirada centrada en las tecnologías comunicacionales, Alejandro Piscitelli, uno de los autores que ha conducido este movimiento en Argentina, especifica que interesa destacar aquí la consolidación del uso de la computadora como la tecnología comunicacional más característica de la etapa de globalización.

«La computadora aparece como una herramienta creativa original que facilitaría la fusión de la ciencia, la técnica y lo estético. A partir de la computadora se produce un nuevo ambiente perceptivo que recapitula y supera las invenciones del sensorio humano a manos del lenguaje, la escritura, la imprenta y el reino audiovisual. La informatización está unida a los procesos de posmodernización, autonomización, apogeo del localismo y descentralización. (…)
Mientras el viejo mundo cultural se organizaba alrededor de una cascada de interpretaciones, el mundo contemporáneo está apuntalado por una red de operaciones. Antes, el hilo conductor era el gesto; ahora lo es la programación. Se abandona la materia inerte en pos de modelos numéricos proteiformes, libres del tiempo prolongado de maduración. El orden del control efectivo y calculado suplanta la interpretación; el orden del código borra al del signo. El lenguaje comienza a subordinarse al cálculo» (Piscitelli, 1995: 73 y 80).»

La concurrencia de estos aportes nos permite plantear una nueva perspectiva en la investigación en comunicación, a partir de los siguientes supuestos epistemológicos:
* La escala crea al fenómeno. El instrumento es teoría concretizada. No es sólo más capacidad sino que habilita nuevas cosas, pero a la vez se crea para algo. Tiene una intencionalidad. Si aceptamos lo expuesto, podemos avanzar en que no sólo el punto de vista crea el objeto sino que el punto de vista no es natural con respecto al objeto (7).
* La distancia entre el concepto y el campo material es una distancia de interpelación y réplica que se recorre en condiciones históricas específicas.
Cuando nos planteamos una investigación que descarta la pretensión positivista de objetividad, cuando no creemos en la posibilidad de la ciencia como "descubridora" de algo que está afuera de nosotros, la preocupación se desplaza hacia la explicitación del lugar desde el que construimos el objeto. Esto es, el lugar desde el que hablamos a partir de asumir una relación sujeto-objeto que se reconoce productora y producida.
Entonces, especificar los conceptos –que funcionan como lentes de nuestra mirada al investigar– significa dar cuenta del alcance que le damos a esas categorías, reconociendo su historicidad a la vez que nuestras propias condiciones al elegirlas y usarlas.
Así, no hay interrogantes previos al recorte de un campo material y, por lo tanto, es el abordaje mismo el que produce las preguntas. Abordaje doblemente condicionado: por el alcance de las categorías conceptuales y por las propias condiciones en que operamos como investigadores. Estas son las operaciones, no naturales que debemos socializar.
Estas operaciones nos instalan ante la necesidad de especificar también la escala de la intervención científica con criterios fluidos. Consideramos que lo importante es demarcar la escala como un tamaño o proporción en que se desarrolla la investigación. Al abordar las problemáticas bajo con una mirada transdisciplinaria, los criterios tradicionales de los que podríamos valernos para recortar el objeto de la investigación parecen perder su vigencia; ya no resultan pertinentes, por ejemplo, lo geográfico o lo temático. El planteamiento es otro. Más bien, se trata de captar los fenómenos de comunicación como emergentes, como productos/producidos del debate de la ciencia y la cultura. Dar cuenta de un «darnos cuenta» también en la investigación, y hacernos cargo de las transformaciones generativas de nuevas realidades en el mundo como hilo conductor de nuestro trabajo científico.
El tiempo como «temporalidad» produce desplazamientos también hacia el interior de la ciencia y, a partir de la irrupción de la cibercultura, muy especialmente en el abordaje científico de la comunicación. Las teorías sistémicas y de la autoorganización (Bateson, 1979; Morin, 1990; Maturana, 1990) nos muestran cómo emergen metapuntos de vista desde los cuales es posible abordar los objetos de estudio.
Desarrollaremos una propuesta para el estudio de la comunicación como fenómeno complejo que intenta trabajar en la dirección de este movimiento: una metaperspectiva para el abordaje de lo comunicacional desde un enfoque multiparadigmático.
A partir de la irrupción de la web, existe en el planeta una nueva grilla perceptiva que produce transformaciones inusitadas en todos los ámbitos. El quiebre más relevante de este cambio se describe como un tránsito de lo escritural hacia lo operacional (Piscitelli, 1998).
La investigación en comunicación social se reposiciona a partir de proponerse como objetivo interpelar esta complejidad en movimiento; con lo cual su pertinencia se aleja de la episteme (un saber qué) en dirección a la fronesis (un saber cómo algo funciona en diversas situaciones específicas) (Pearce 1998).
Así planteada, la problemática de la comunicación aparece como un espacio de encuentro de dos perspectivas tradicionalmente separadas: la filosofía y las ciencias sociales. Si aceptamos que las percepciones dependen de alguna manera de la acción, deberíamos, como investigadores, empezar a abordar las acciones como formas de conocimiento (Varela, 1996). Y consideramos que, para hacerlo con respecto a las prácticas sociales, el desafío que se impone es el de pensar la dinámica social en movimiento.
¿Cómo captar la dinámica social?
La mirada comunicacional desde el paradigma de lo fluido se constituye entonces como una manera de abordar el espesor de la comunicación como fenómeno complejo y permite centrarnos en los dispositivos del cambio sociocultural como autodispositivos (8).

«La descripción de las reglas de circulación disciplinaria de individuos, objetos y mensajes, en términos de estrategia, constituiría el correlato de la propia complejidad del objeto-mundo que se pretende describir. En este sentido, la conversión del concepto de dispositivo de Foucault en un dispositivo auto-observador se ha mostrado capaz de efectuar dichas construcciones» (Dávila, 1994: 167).»

La pertinencia tic un abordaje multiparadigmático para dar cuenta de la comunicación como fenómeno complejo se correlaciona con el reconocimiento de los multideterminantes que lo constituyen. Entonces, sin desconocer –ni minimizar– los aportes de la mirada mecanicista sobre lo social, nos proponemos avanzar en un abordaje múltiple, a partir de la constatación de las relaciones entre las relaciones, integrando en el análisis lo material, lo simbólico y lo afectivo.
Como una aproximación a esta complejidad, reconocemos ciertos aportes de la antropología y la sociología. Tomamos a Mary Douglas (1978) en su respuesta a la pregunta de cómo establece cada cultura sus modos de diferenciación cultural: la diferenciación y clasificación se establece por límites precarios que están permanentemente amenazados. La autora pone énfasis en la precariedad, una postura que también sostiene Stuart Hall (1984).
Para Douglas (1978) la clasificación social que distingue entre lo propio y lo ajeno funciona a partir de construir diferentes categorías que son un sistema simbólico, pero la cultura funciona controlando esos límites como un modo de control social. También para Goffman (1970) las clasificaciones sociales funcionan como establecimiento de territorios personales. Goffman se pregunta cómo se constituyen los sujetos como estigma de la sociedad y describe modos de comportamiento en un contexto determinado. La diferenciación no funciona por exclusión, sino por sucesivas inclusiones. Un movimiento que no es de adentro hacia afuera, sino de fragmentación y diferencia. Un modo concreto de lucha entre sectores.
Pero lo que no ha sido suficientemente debatido y queremos destacar aquí es que ese modo de relación, que es constitutivo de las sociedades modernas, plantea el problema de que lo comunicacional no es meramente un espacio emergente de esa tensión, sino que es un espacio de crisis de esa tensión. No un objeto en términos de eficacia, sino un espacio emergente de la crisis (9).
La teoría de los usos de M. de Certeau (1992) (10) avanza en la dirección de destacar la productividad inserta en el consumo:

«Existen modos de hacer cuya lógica remite a la cultura popular en cuanto resto y estilo. Un resto que es memoria de una experiencia sin discurso, que resiste al discurso de la razón y se deja decir sólo en el relato, resto hecho de saberes inservibles a la colonización tecnológica pero que aún marginados cargan la cotidianeidad y la convierten en espacio de una creación muda. Y un estilo que es esquema de operaciones, maneras de caminar la ciudad, de habitar la casa, de ver televisión, un estilo hecho de inventiva técnica y de resistencia moral.
Las lógicas que regulan los usos no se agotan en la diferencia que instaura la división social en clases, pero esta diferencia articula las otras. Los hábitus de clase [...] se hacen manifiestos —observables etnográficamente— en la organización del tiempo y del espacio cotidianos [...] La lectura de esta topografía posibilita el establecimiento de una topología simbólica configurada por los usos de clase».

Los usos nunca son libres (en el sentido de no condicionados) porque tienen que ver con estos esquemas constitutivos de pensamiento/acción (11) anteriores a cualquier instancia de comunicación que, como rasgo diferencial, antecede al encuentro con cualquier texto.
Los aportes de los antropólogos han sido fundantes en cuanto a la tarea de pensar la cuestión de la identidad y su correlato en la cuestión de representación y verdad como problemas de subjetividad.
La antropología simbólica plantea la relación entre diferencia y cultura, desde la posición del investigador. La etnografía de la diferencia es un proceso de interpretación. El antropólogo como autor (Geertz, 1989) pone de manifiesto que en el modo de narración de la antropología está también implicada la construcción de sujetos, tanto del investigador como del investigado. El lenguaje es tanto el material a ser analizado como la posibilidad crítica de la relación entre observación y objeto. Las diferencias, lejos de pensarse como equivalentes entre sí, se experimentan materialmente en el lenguaje (12).
Pero quizás sea tiempo de avanzar también en la dirección de lo colectivo. Hay un «plus» sociocultural que se origina en lo colectivo como génesis de productividad (de imbricación de pulsiones y tensiones), una construcción que necesitamos captar cuando lo que pretendemos es pensar la transformación.
Retomando nuestro argumento, decimos, con Francisco Varela (1996), que el saber no es en sí, sino en acción, y la acción no es en sí, sino que responde a estas identidades diferenciales. Avanzando en esta dirección podríamos decir que toda percepción/acción es una afirmación que busca validarse socialmente en una especie de conversación social. Asumir el devenir al investigar en ciencia social implica también aprender a pensar sus relaciones. Los procesos y no sólo los productos de nuestra comunicación.
Mediación y cambio
En este marco, proponemos a la categoría de mediación como concepto operativo para repensar el lugar de la comunicación en los procesos de cambio.
Partimos, para nuestro desarrollo, del concepto de mediación de Jesús Martín Barbero (1987), pero nos interesa pensar las categorías en acción, funcionando en la dinámica sociocultural. Nos proponemos recuperar también la búsqueda de captación de la complejidad sociocultural de los teóricos de los Estudios Críticos de Audiencia —especialmente en el Modelo de la Múltiple Mediación de Guillermo Orozco Gómez (1992)— y del concepto de consumo de Néstor García Canclini (1995).
Consideramos que en el espacio de la comunicación no hay sólo producción de un proceso, sino también, y principalmente, producción de una trama ontológica que va generando un tipo de conocimiento. Nos parece sustancial no desconocer que el «otorgar sentido» de la mediación no es algo que se hace de una vez y para siempre. Por el contrario, es algo que se hace a cada momento, pero no en cualquier dirección sino en base a y desde una cierta lógica de funcionamiento --matriz sociocultural-- que se reconoce actuando en una situación de comunicación organizada a partir de una racionalidad dominante.
Para abordar el cambio sociocultural apelamos a los aportes de los estudios culturales en su conceptualización de la hegemonía como articuladora de lo ideológico con lo situacional. Al analizar la relación entre experiencia de clase, tecnología, industria cultural y globalización de los conflictos sociales en tanto experiencias materiales del presente, sostienen que la hegemonía es un juego de relaciones y, como tal, no es un atribulo de sujetos. Como dice Stuart Hall (1984) la productividad de la ideología es topológica en el sentido de que son los materiales los que la producen. No se conocen de antemano los lugares hegemónicos, porque no hay relaciones previas al funcionamiento de la relación, sólo hay relaciones. Así, lo importante es la trama de relaciones sociales que se despliega como efecto de posición que hace que una materialidad sea percibida como la única posible para una comunidad de percepción/saber mientras también contiene, a la vez, su posibilidad de transformación.
Las mediaciones son espacios de articulación de la producción con el consumo, que, mediante el análisis, podemos reconocer como de más o menos relevancia en la generación del sentido acerca de un problema en una situación dada. El énfasis está puesto en capturar la direccionalidad en este espacio privilegiado de producción de sentido «en acción», que rebasa al de la interacción social, porque no interpela relaciones entre individuos o grupos, sino entre matrices socioculturales. Y las prácticas, como puestas en acto de los habitus, no son sólo prácticas de interpretación, sino de acción. Esto es, el uso no ocurre en cualquier dirección; por el contrario, el habitus acota el universo de lo posible de pensar/hacer para cada grupo y sector en cada momento y en relación a cada problemática. Entonces hay cambio, hay transformación, pero no de cualquier manera, sino respondiendo a una determinada lógica que identifica a ese grupo o sector social y lo incluye en una matriz sociocultural observable etnográficamente.
Llamamos matriz sociocultural al esquema básico que describe los rasgos principales de la lógica de funcionamiento de un grupo social. Una matriz sociocultural programa en cada grupo su sistema de percepción-acción. Incluye no sólo las condiciones, sino la percepción que cada grupo tiene de ellas (lo simbólico y lo material imbricados). Este concepto nos permite introducir la problemática del placer en el marco de las determinaciones socioculturales: si alguien hace algo es porque hay una ganancia de algún tipo. La pulsión y la tensión entran en juego.
Con el concepto «matrices socioculturales» buscamos, desde esta misma perspectiva comunicacional, pensar lo social como un espacio topológico. Es decir, una manera de trabajar las relaciones que conservan cierta estabilidad en los sectores o grupos socioculturales como formas que dan cuenta de una trayectoria (más allá de tamaño, cantidad, etc.), una genealogía en la historicidad de los vínculos. Esta es la principal diferencia con los enfoques tradicionales de los estudios socioeconómicos y de marketing, que generalmente trabajan a partir de una descripción previa a la situación que se aborda, estática y prescriptiva de la comunicación.
Trabajar con matrices socioculturales y mediaciones supone abordar la comunicación desde lo contingente y lo situacional. Los actores no son previos al análisis, sino que emergen del recorte operado en función del objetivo de la investigación. Las diferencias no existen en sí mismas, sino que se especifican.
Así, el plus de la idea de mediación como categoría llave de la dimensión comunicativa tiene que ver con permitimos trabajar la transformación desde las relaciones. Es en las relaciones donde sujetos, prácticas e imaginarios se reinventan; y es a partir de las relaciones que se fijan posiciones de diferencia, siempre inestables pero no aleatorias, entre actores sociales. La mediación es un espacio de articulación, no un espacio mediador. No hay extremos entre los cuales mediar; hay relaciones entre matrices que configuran posiciones de sujetos. Descubrir estos espacios nos permite trabajar para la transformación en el sitio privilegiado de su constitución.
La mediación es un autodispositivo colectivo que opera en el espacio comunicacional (13). La mediación enactúa. No es previamente simbólica o material, sino acción encarnada y, por lo tanto, encarnación también de la particular tensión que lo simbólico y lo material presentan en la situación que se está analizando. Así, trabajar en detectar mediaciones desde una mirada comunicacional permite indagar el lugar de la intervención posible, recuperando/integrando su capacidad de obstaculizar o favorecer la transformación del espacio sociocultural en una cierta dirección.
El plus que esta ampliación en la mirada de la mediación ofrece, incluye al menos los siguientes aspectos:
* Sobrepasar la linealidad.
* Integrar lo simbólico y lo material.
* Captar la negociación.
* Interpelar lo relacional.
* Operar en lo fluido.
* Hacer emerger la intencionalidad.
Para avanzar en diferenciar la categoría de mediación vamos a especificar sus principales diferencias y semejanzas con otras categorías conceptuales de la comunicación estratégica que ya hemos desarrollado en este trabajo.

Comunicación Mediación Consumo Habitus
Definción Momento relacionante de la heterogeneidad sociocultural. Y por tanto, espacio de articulación (14) de su dinámica.
Espacio de crisis de las tensiones presentes en la situación bajo análisis Dispositivo articulador de matrices socioculturales que opera como un dispositivo colectivo y emerge en cada situación de comunicación. Proceso de apropiación diferencial social.
Es el momento local de negociación de las identidades. Predisposiciones. Formas de hacer/pensar que definen a un grupo o sector sociocultural.
Diferencias • Espacio de la puesta en juego de las relaciones de relaciones.
• Da cuenta de la dinámica socio-cultural. • Es intersectorial.
• Es marca de la intencionalidad.
• Depende de la racionalidad dominante en la situación de comunicación.
• Da cuenta de las tensiones presentes en la situación de comunicación. • Cambia todo el tiempo.
• Da cuenta de los términos simbólicos / materiales / motivacionales de la transacción.
• Depende de los intereses y necesidades actuales de los grupos. • Es intersectorial.
• Es relativamente estable.
• Depende de la matriz sociocultural (lógica de funcionamiento del grupo o sector, articulación de hábitus y prácticas que constituyen a un grupo o sector sociocultural.
Semejanzas Son conceptos que abordan a la comunicación como un fenómeno complejo, contingente y situacional; estratégico en tanto es el lugar de la transformación.
Interpelan la dinámica sociocultural en distintos aspectos y niveles.
Comparten antecedentes: Paradigma de lo fluido. Teorías de la complejidad social. Teoría biológica del conocimiento.


Con este cuadro comparativo de categorías teóricas pretendemos aportar a la visualización de algunas posibilidades derivadas del abordar estratégicamente la dimensión comunicativa —como fenómeno complejo, fluido y multidimensional—. La estrategia de comunicación es para nosotros un dispositivo de inteligibilidad de las racionalidades dominantes en la situación (15), y a la vez, una puesta en juego —a partir del diagnóstico de las mediaciones presentes en cada caso— de una operación de especificación de las intencionalidades de la intervención del comunicador en ese espacio sociocultural.
Proponemos entonces a la categoría «mediación» como un espacio de superación de oposiciones que consideramos estériles (pensar/hacer, analizar/medir, cuantitativo/cualitativo, simbólico/material, micro/macro), como concepto flexible que trabaja en una interpelación no excluyente de estos distintos niveles de la realidad social.
Las mediaciones hablan de lo que hacen los dispositivos tecnoculturales a partir de una lectura fenomenológica de la situación bajo análisis en su dimensión comunicativa. Son los modos específicos que adopta la relación de los actores relevantes en una situación de comunicación y respecto a un problema (16).
En el análisis de la transformación de los sistemas complejos, ya no podemos pensar en el cambio como planificación previa. Como muestran los autores de las teorías de la complejidad social, el cambio no es secuencial —no se trata de organizar un proceso lineal de acciones en las que supongamos una cierta proporcionalidad entre causas y efectos, como si estuvieran aisladas y no multideterminadas—, no es previsible, ni progresivo... pero es pensable.
Consideramos importante asociar esta reconceptualización del cambio (17) al aporte específico de la investigación en comunicación. Sobre esta posibilidad de no descartar la capacidad transformadora de la ciencia es que creemos fecundo trabajar.
Comunicación en un mundo fluido
Para nosotros, a partir del resquebrajamiento de la dominancia del mundo escritural (18) la comunicación es reconocida como el espacio generativo de la transformación sociocultural.
Como expresamos anteriormente, consideramos que ese modo de relación, que es constitutivo de las sociedades modernas, plantea el problema de que lo comunicacional no es meramente un espacio emergente de esa tensión, sino que es a la vez un espacio de crisis de esa tensión. No un objeto en términos de eficacia, sino un espacio emergente de la crisis.
La comunicación es el momento relacionante (19) de la diversidad sociocultural. Apostar a organizar una intervención en la dinámica sociocultural es recuperar a la comunicación como un proceso abierto y permanente de sentido. No es sólo una cuestión de mensajes mejores o peores, planificación previa, medios adecuados, mejor o peor caracterización de públicos, puente entre dos partes que no comparten la misma información; y aquí es donde se hace evidente la productividad de la categoría de mediación como posibilidad de captar la tensión/pulsión emergente en una situación de comunicación.
Al investigar, el comunicador es entonces un indagador de estos dispositivos. Pensamos su especificidad como una capacidad de interpelar la dinámica social para operar crítica y valorativamente en su dimensión comunicativa.
Operar es acción, en cuanto permite construir y deconstruir relaciones. Comprender cómo juegan los conceptos en forma recíproca dentro de un discurso científico, entendido como sistema y captar las relaciones esenciales que se dan en la realidad (20).
La mirada comunicacional se propone como un espacio de articulación de distintos dominios y perspectivas para abordar la complejidad sociocultural.
En este sentido, el comunicador no es un mero ejecutor de productos comunicacionales, sino alguien capaz también de usar los saberes teóricos como horizontes de sentido y herramientas en su trabajo profesional. Por eso, el trabajo de un comunicador implica una apropiación de las teorías de la comunicación que, reconociendo sus alcances y limitaciones, las integre valorativamente en un plan de acción.

«La comunicación como espacio estratégico en la dinámica sociocultural construye, arma y desarma, redibuja constantemente la trama activa del sentido en un espacio social.
En un programa de investigación, la dimensión comunicativa es estratégica porque éste es el lugar del cambio. Cualquier transformación sociocultural se dibuja permanentemente a partir de la dinámica comunicacional.
Al interior de un programa la comunicación es estratégica como espacio de gestión/planificación. El investigador, al momento de planificar las acciones del programa, realiza una integración valorativa de los saberes teóricos para acompañar los procesos de conocimiento/acción de los actores sociales involucrados. Así, lejos de pensarse como un punto final de la transferencia tecnológica y científica, la comunicación se asume como momento relacionante de la diversidad sociocultural en cada una de las acciones del programa de investigación. Desde el enfoque de la comunicación estratégica ya no es posible diferenciar, por ejemplo, acciones técnicas de acciones de comunicación.
Es decir, toda comunicación, mediatizada o no, masiva o interpersonal, etc., más que como un proceso de transmisión debe pensarse como el proceso de construcción de una relación. Así, más que un proceso exógeno, algo que se recibe, se transmite, etc., la comunicación es una dimensión social, un proceso endógeno en cada uno de los grupos y sectores participantes, que se asemeja a un proceso educativo. La comunicación no es una instancia simplemente instrumental, sino un proceso dinámico, tendiente a la construcción de múltiples relaciones, con momentos que se equiparan a los procesos cognoscitivos de cada grupo o sector con el que se trabaja.
Aquí es donde la comunicación muestra su importancia ontológica y su relevancia estratégica. La idea central se apoya en el reconocimiento del espacio sociocultural como una realidad compleja y conflictiva en la que existen numerosos actores con intereses/necesidades y niveles de compromiso, a veces antagónicos y a veces complementarios, que por eso mismo pueden coordinarse en torno a un problema.
La propuesta de la comunicación estratégica consiste en trabajar en un proyecto de compresión a partir de lo que cada sector "puede/quiere escuchar" sobre la base de sus intereses y necesidades actuales.
Desde esta concepción de la comunicación se trata de reconocer y proponer dispositivos que permitan una ampliación constante de la participación de los grupos y sectores involucrados en la solución de un problema. Más que un énfasis en la planificación, es necesario dotar al sistema de un grado de flexibilidad y de control que permita la generación de nuevas respuestas a la crisis (21).»

La estrategia de comunicación –como proyecto de comprensión que recupere lo material, lo simbólico y lo afectivo– es un esfuerzo constante por instalar una conversación en un espacio determinado que se reconoce fluido.
Problematizando y buscando rebasar los enfoques reduccionistas y excluyentes (comunication research, modelos interaccionales, modelos semióticos, etc.) con los que se ha abordado la comunicación social, la mirada etnográfica ofrece una alternativa capaz de abordar la dinámica social para establecer comparativamente (22) semejanzas y diferencias entre las matrices socioculturales de los distintos grupos y sectores intervinientes en un ámbito y en función de una problemática específica.
La estrategia de comunicación asume el aporte de los estudios culturales en relación a que la crisis entre autoridad y crisis de hegemonías no implica un pasaje de una teoría a otra, o un problema de opuestos, sino de asumir la rearticulación del orden como disputa del poder (Williams, 1984).
Y por eso, más que modelos teórico epistemológicos excluyentes lo que proponemos es trabajar con estrategias de comunicación como megaperspectiva integradora de múltiples perspectivas teóricas. Nos interesa trabajar con estrategias como dispositivos de diseño para interpelar la dinámica social operando crítica y valoratlvamente (23) en su dimensión comunicativa.
Brindo por eso
Apenas iniciados los años noventa leí un artículo titulado "De vinos y saberes". Desde entonces, y adscribiendo al planteo de ese texto, trabajo por una nueva especificidad para nuestra profesión. En ese artículo, Guillermo Orozco (1992) convoca a los comunicadores a «una reestructuración de la comunicación desde la academia con coordenadas distintas» (24). Tomando el caso de los vinos californianos como ejemplo, Orozco nos incita a una reclasificación que nos revitalice como académicos e investigadores. Propongo al diseño de estrategias de comunicación como un aporte para continuar ese viaje y experimentar en una búsqueda de saberes específicos de la mirada comunicacional.
Los nuevos paradigmas plantean que la visión estratégica es la manera de abordar fenómenos complejos. Esto es así porque la posibilidad del saber sólo se da en la acción. La tarea del investigador es, entonces, la de indagar las reglas de funcionamiento en cada situación; en términos de Bateson (1979), reconocer la pauta que conecta. Así, el saber técnico-científico como construcción-deconstrucción se piensa como un «saber cómo» (fronesis) que implica saber qué hacer en un amplio espectro y que se asume como un proceso recursivo.
El enfoque estratégico en la dimensión comunicativa es una metodología participativa que otorga pertinencia al operar de modo multiparadigmático en cada investigación.

«Ibáñez ha expuesto esta idea de espiral de complejidad de la reflexión teórica, epistemológica y metodológica. Precisamente, como la verdad no es algo a descubrir o desvelar, sino a construir, gracias a estos principios podemos ir construyendo verdades cada vez más complejas, sin que este proceso pueda nunca tener fin... y en la prueba teórica, si hay una sentencia verdadera que no es demostrable se introduce como axioma en una metateoría, que a su vez originará una metasentencia godeliana que exigirá meterla como meta-meta-axioma en una meta-meta-teoría y así entramos en un proceso recursivo transfinito en cascada de teorías cada vez más complejas (Gutiérrez, 1994: 170).»

Planteamos que la mirada estratégica en la dimensión comunicativa podría habilitar un espacio de articulación y convergencia de miradas múltiples, a partir de convocar a diversos saberes disciplinares en el abordaje de las problemáticas bajo análisis. Este enfoque, lejos de pretender constituirse como una nueva versión totalizante de la ciencia, se ofrece como una propuesta de búsqueda de mayor co-inspiración para mejorar nuestra capacidad transformadora.
NOTAS
(1) Entre otros, se pueden consultar los siguientes trabajos. Reflexiones teóricas: Massoni, S. y Mascotti, M., "Diagnóstico comunicacional, entre la desazón de la intemperie y la euforia de la construcción", en Generación de conocimientos y formación de comunicadores, tomo IV, FELAFACS, Ed. Opción, México, 1992; "Estrategias de comunicación rural: hacia una ciencia social más comprometida con lo social y sus transformaciones", en Anuario del Departamento de Ciencias de la Comunicación del Año 1999, núm. 3, Escuela de Comunicación Social, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina, 2000; "Estamos vivos" en Comunicación ambiental. Revista latinoamericana de comunicación. Chasqui, CIESPAL, Quito, Ecuador, 1999. Trabajos de investigación en comunicación estratégica: Diagnóstico Comunicacional PAMIC, convenio Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria-Universidad Nacional de Rosario (INTA-UNR), 1990; Diagnóstico Comunicacional Plan Nacional de Extensión Forestal. convenio Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola(IICA)-- Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca (SAGYP), 1993-94: Indicadores de sostenibilidad en Argentina, convenio Comunidad Económica Europea-Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria-RIMISP, 1999/2000.
(2) Sobre epistemología de la complejidad pueden consultarse: Morín, 1990; Bateson. 1979; Maturana y Varela, 1985; Latour, 1979.
(3) "Operar es acción, en cuanto permite construir y deconstruir relaciones. Comprender cómo juegan los conceptos en forma recíproca dentro de un discurso científico entendido como sistema y captar las relaciones esenciales que se dan en la realidad. Este esfuerzo requiere poner en práctica procesos de análisis, asociación, generalización, explicación, etc." (Massoni, Buschiazzo y Mascotti 1994).
(4) Hemos desarrollado un análisis crítico de la investigación tradicional en comunicación rural en Argentina en: Massoni, S., "Historicidad de la comunicación rural: genealogía del vínculo profesionales/productores agropecuarios en la región pampeana argentina", en las III Jornadas de Arqueología e Historia de las Regiones Pampeana y Patagónica, Universidad Nacional de Luján. Argentina, septiembre de 2000.
(5) El concepto es de Heinz von Foerster.
(6) Al respecto ver el clásico Piaget, J. (1969) Biología y conocimiento. Ensayo sobre las relaciones orgánicas y los procesos cognitivos, Siglo XXI, Madrid.
(7) "Los cuerpos no están en el espacio, sino tan sólo entre otros cuerpos; el espacio que 'ocupan' no es nada distinto de ellos mismos". Descartes citado por Koyré en Del mundo cerrado al universo infinito.
(8) Tomamos esta categoría de la compilación de Delgado, M. y Gutiérrez, J., Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid, Síntesis, 1994. Estos autores trabajan el concepto en el marco de la auto-observación como teoría del funcionamiento de la mente que enfatiza la actividad productora, creativa y reproductora del conocimiento social, el diseño de máquinas artificiales no triviales (auto-observadoras) y las teorías de la complejidad social. Capaces todas ellas de reducir el desorden social por medio de la generación de dispositivos auto-observadores (potencialmente neguentrópicos) a diferencia de los dispositivos con observador descritos por Foucault.
(9) Tomamos este concepto de los estudios culturales —especialmente, R. Williams— que asumen las diferencias de conflictos y la rearticulación de la hegemonía como experiencias materiales; tanto la integración como la diferenciación son una relación histórica concreta.
(10) Certau, Michael de, La invención de lo cotidiano. Citado en Barbero. 1992. p. 23.
(11) Bordieu 1988, p. 92: "Los condicionamientos asociados a una clase particular de condiciones de existencia producen sistemas de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras estructuradas predispuestas para funcionar como estructuras estructurantes, es decir, como principios generadores y organizadores de prácticas y representaciones que pueden estar objetivamente adaptadas a su fin sin suponer la búsqueda consciente de fines y el dominio expreso de las operaciones necesarias para alcanzarlos, objetivamente 'reguladas' y regulares sin ser el producto de la obediencia a reglas y, a la vez que todo esto, colectivamente orquestadas sin ser el producto de la acción organizadora de un director de orquesta".
(12) Para un desarrollo de la cuestión de la desigualdad y la diferencia ver Delfino (1996).
(13) "En el viaje desde lo vivido concreto (a partir de la acumulación de experiencias llenas de contenido un situaciones de interacción-nosotros) hasta lo vivido imaginario (el mundo de los contemporáneos: derivación de la relación nosotros pura hasta la relación ellos) no puede prescindirse para la construcción de dispositivos auto-observadores de los conocimientos procedentes de las diferentes modalidades de la observación externa (cuantitativa y cualitativa), Ibáñez (1986) ha expresado el sentido de esta acción a propósito del análisis de la demanda implícita en los requerimientos de la investigación: "La medida de la información es función de las posibilidades que produce un el sentido de la transformación del sistema hacia una mayor organización (hacia el aumento de la neguentropía). Cuando observamos algo transformamos su neguentropía en información [...] Cuando actuamos sobre algo organizándolo o reorganizándolo-transformamos la información en neguentropía. Una investigación social extrae, por la observación, información y devuelve, por la acción, neguentropía" (Ibáñez 1986: 34). citado por Dávila en Gutiérrez, op. cit., 1994. p. 167).
(14) Para un desarrollo del concepto de marcas de racionalidad de la teoría ver Massoni, S., Mascotti, M. y Buschiazzo, A., "Atrévase a enseñar. Repensar la práctica educativa en la Universidad". Cátedra Teorías de la Comunicación II, Escuela de Comunicación Social, Universidad Nacional de Rosario, 1994.
(15) En nuestras investigaciones trabajamos en detectar mediaciones e indagarlas como una forma de captar "en acción" la heterogeneidad sociocultural del espacio social que estamos abordando. Para una análisis de mediaciones en el área agrícola pampeana argentina ver "Diagnóstico Comunicacional PROGASO", convenio Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional La Pampa San Luis-Universidad Nacional de Rosario (INTA-UNR), 1992.
(16) Hemos desarrollado la cuestión del cambio y la comunicación en "Apuntes para la comunicación en un mundo fluído", en Anuario del Departamento de Antropología Facultad de Ciencias Políticas Universidad Nacional de Rosario, Rosario 1999-2000.
(17) Para un desarrollo centrado en los fenómenos derivados de las tecnologías de comunicación digital ver Piscitelli. A. en Ciberculturas, 1995.
(18) Massoni, S. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Comunicación Social, UNR, Rosario. Publicada en Medios y Enteros, año 3, número especial, Universidad Nacional de Rosario, 1996. Inscribimos este trabajo en el marco del equipo de comunicación estratégica de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario.
(19) Este esfuerzo requiere poner en práctica procesos de análisis, asociación, generalización, explicación, etc. Desarrollamos esta perspectiva en Atréva se a enseñar, repensar la práctica educativa en la universidad, Publicación UNR, 1994.
(20) Massoni, S., La comunicación estratégica. INTA, SAGYP, UNR, 1990.
(21) Que recupere lo simbólico, lo material y lo afectivo. Tomamos el concepto de Juan Diaz Bordenave.
(22) Tomamos esta idea de Kaplan, D. y R. Manners 68: "El rasgo más fructífero del método antropológico no es la técnica de la observación participante, sino más bien, su forma de aproximación comparativa y holística".
(23) Crítica: es un juicio formado sobre una producción. Una opinión que puede expresarse desde un solo lugar. Valoración: es una evaluación, una tasación en la que se señala el valor correspondiente a su estimación y como tal implica necesariamente un proceso de comparación de teorías. Massoni, et al., 1994, op. cit.
(24) Orozco Gómez, Guillermo, De las disciplinas a los saberes. Hacia una reestructuración de la comunicación desde la academia en Generación de conocimientos y formación de comunicadores, FELAFACS, México, 1992.
BIBLIOGRAFÍA
BATESON, G. (1979). Pasos para una ecología de la mente. Paidós. Buenos Aires.
DÁVILA, A. (1994) «Las perspectivas metodológica cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales: debate teórico e implicaciones praxeaológicas», en Delgado M. y J. Gutiérrez (1994) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis. Madrid.
DELFINO, S. (1996) «Desigualdad y diferencia: retóricas de identidad en la crítica de la cultura». En: Revista Estudios. Publicación del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Córdoba, Córdoba.
DOUGLAS, Mary (1978) Símbolos naturales. Exploraciones en cosmología. Editorial Alianza. Madrid.
FABBRI, Paolo (1992) «El discurso científico». En: Escudero, L. (comp.) (1992) Comunicación, discurso, semiótica. Seminario Internacional. UNR Editora. Rosario.
FOERSTER, H. Von (1984) Observing systems. Intersystem Publications. Seaside.
FOUCAULT, M. (1980) Microfísica del poder. La Piqueta. Barcelona.
GARCÍA CANCLINI, N. (1995) Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo. México.
GEERTZ, C. (1989) El antropólogo como autor. Paidós. Buenos Aires.
GOFFMAN, E. (1970) El ritual de la interacción. Ed. Tiempo Contemporáneo. Buenos Aires.
GUTIÉRREZ, J. y DELGADO, M. (1994) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis. Madrid.
HALL, Stuart (1984) «Notas sobre la deconstrucción de lo popular«, en SAMUEL, R. (1984) Historia popular y teoría socialista. Grijalbo. Barcelona.
------ (1984) «Estudios culturales: dos paradigmas». En: Revista Hueso Húmero. Nº 19. Lima.
HOFSTADER, D. R. (1990) «Analogías en fluidos y creatividad humana», en WAGENSBERG, J. (ed.) Sobre la imaginación humana. Tusquets. Barcelona.
KAPLAN Y MANNERS (1978) Introducción crítica a la teoría antropológica. Editorial Nueva Imagen. México.
KOIRÉ, A. (1985) Del mundo cerrado al universo infinito. Estudios de la historia del pensamiento científico. Siglo XXI. México.
LATOUR, B. (1987) Science in action. Open University Press. Inglaterra.
MASSONI, S. y MASCOTTI, M. (1992) «Diagnóstico comunicacional, entre la desazón de la intemperie y la euforia de la construcción». En: LUNA, C. (coord.) (1992) Generación de conocimientos y formación de comunicadores, Tomo IV, FELAFACS-Opción. México.
MATURANA, H. y VARELA, F. (1985) El árbol del conocimiento. Universitaria. Santiago.
MORIN, E. (1990a) Introduction á la pensée complexe. ESF. París.
-------------- (1990b) Science avec conscience. Éditions du Seuil. París.
OROZCO Gómez, G. (1992) «De las disciplinas a los saberes. Hacia una reestructuración de la comunicación desde la academia». En: LUNA, C. (coord.) (1992) Generación de conocimientos y formación de comunicadores. FELAFACS. México.
--(1996) «Educación, medios de difusión y generación de conocimiento: hacia una pedagogía crítica de la representación». En: Revista Nómadas. Nº 5, 96-/97. Bogotá.
PEARCE, W. (1998) Nuevos paradigmas de la ciencia, cultura y subjetividad. Paidós. Buenos Aires.
PISCITELLI, A. (1995) Ciberculturas. En la era de las máquinas inteligentes. Paidós. Buenos Aires.
PRIGOGINE, I. y STENGERS, I. (1988) Entre le temps et l' eternité. Librarie Artéme Fayard. París.
VARELA, F. (1996) Ética y acción. Dolmen Ediciones. Santiago.
---------------(1996) Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Gedisa. Barcelona.
WILLIAMS, R. (1984) Hacia el año 2000. Grijalbo. Barcelona.

miércoles, 20 de julio de 2011

Himno de la UNMSM

Adelante San Marcos glorioso
adelante tú siempre estarás,
porque nadie ha podido vencerte
y jamás nadie te vencerá (bis).

Es tu nombre un timbre de orgullo
tradición de nobleza y honor.
Siempre grande, siempre limpia
tu bandera más alta estará.

Sanmarquinos unidos por siempre
con tan grande y profunda misión,
levantemos muy alto la frente
convencidos de nuestro valor.

Los Procesos de la Comunicación Humana - Victor Niño Rojas

La Comunicación


Según Víctor Miguel Niño Rojas (2000:37) Comunicarse es una necesidad esencial para la subsistencia de los grupos y comunidades, para lo cual cuentan con el valioso apoyo del lenguaje hablado y escrito, y con otros recursos y medios. Poseen el don de los códigos y los signos, que constituyen la forma como el ser humano aprehende y categoriza la realidad, construye el conocimiento y transforma la experiencia cultural y social en significado, para intercambiarlo en las diversas actividades y contextos de la vida cotidiana, laboral y científica.


La semiótica


La ciencia que estudia el origen, formación, uso y razón de ser de los signos en el seno de la vida social fue denominada semiología (del antiguo griego Semeion= signo, y logos= tratado, estudio) por Ferdinand de Saussure y también por Mounin, Prieto y Guiraud, entre otros. Actualmente se prefiere llamar a esta ciencia psicosocial semiótica, palabra usada por autores como Pierce, Morris, Sebeok y por Umberto Eco. La semiótica trabaja con los símbolos y con los signos, que constituyen las diferentes clases de códigos, en su calidad de expresión cultural de cada grupo o comunidad. Como afirma Sebeok (1996), “la semiótica es el término comúnmente utilizado para referirse al estudio de la capacidad innata de los seres humanos para producir y comprender signos de toda clase”. Esta capacidad se ha llamado facultad semiótica o función simbólica.


La semiótica es mucho más amplia que la lingüística. Mientras aquélla se dedica al estudio de cualquier manifestación comunicativa, como lenguaje en sentido amplio o total, la lingüística estudia los principios que rigen las lenguas naturales, es decir, como lenguaje en sentido estricto.


El proceso comunicativo


No hay que olvidar que la comunicación es resultado del ejercicio de la naturaleza social de los seres humanos y que, como tal, reposa en la facultad semiótica, que en última instancia tiene como fin permitirnos representar y manejar la realidad, en una forma esencialmente compartida. Los procesos de la comunicación, por lo tanto, realizados primaria y fundamentalmente mediante el lenguaje verbal o articulado, pero también mediante diferentes formas semióticas, son una necesidad vital. Son indispensables para sentir, pensar, actuar, vivir, en fin, para el desarrollo personal y social, para la subsistencia de la especie humana.

Comunicación televisiva.

La televisión, como medio de comunicación, ha sido causa de constantes críticas, tanto negativas como positivas, desde el momento de su aparición.

En cuanto a las críticas negativas, las más reiteradas están referidas a su programación, la que es calificada, por algunos críticos, como mediocre. Este aspecto podría considerarse como una influencia negativa para el telespectador y, sobre todo para el niño y el adolescente que aún no tiene el necesario discernimiento. Sucede, además, que si los padres no controlan qué programación llega a ellos, la pantalla les ofrece muchas veces, un concepto prematuro del mundo de los adultos, lo que les hace compenetrarse de sus pensamientos, conflictos y dificultades sin que estén todavía preparados para ello.

Otra crítica que se les hace es que el espectador recibe todo hecho, pues la elaboración de los programas ha pasado antes por manos especializadas y además la gran mayoría de los programas son producidos en el extranjero.

También, en cierto modo, la televisión fomenta la holgazanería, pues el telespectador no puede hacer otra actividad mientras ve televisión.

Junto a las críticas negativas que se le pueden hacer, las que no afectan a este medio de comunicación solamente, hay otras de carácter positivo. Una sería que la televisión tiende a la igualdad, en el sentido que todas las personas, no importando el nivel social o económico, tienen la misma oportunidad de presenciar espectáculos, recibir información o simplemente entretenerse.

La televisión, además, abre nuevos horizontes al hombre común al mostrarle países y civilizaciones no conocidas por él y al informarle de los personajes más importantes del mundo. También, este medio, amplía los conocimientos y el vocabulario de los jóvenes y promete ser también un instrumento fundamental de la instrucción pública.

Debido a la gran influencia que ejerce la televisión sobre su público, es que se concentran en torno a ella numerosos y variados intereses, desde los de las empresas comerciales privadas hasta el propio estado.

Sin embargo, no se puede calificar a la televisión de buena o mala, ya que todo depende de la finalidad que se le quiera dar por parte de sus programadores. Como todas las cosas que el hombre ha creado, ésta puede servir para hacer el bien, lo mismo que para hacer el mal. De ahí la importancia de un adecuado uso por parte de las personas que tienen la responsabilidad de dirigir este medio de comunicación.

Comunicación y Arte.

La semiótica considera todos los fenómenos culturales como fenómenos de comunicación. Y no sólo eso. Los considera también como procesos de significación. Como ya se ha dicho, un proceso comunicativo es, en efecto, el simple paso de una señal que tiene una fuente y que, a través de un emisor y a lo largo de un canal, llega a un destinatario. Pero esta condición sólo ratifica que la señal produce una reacción en el destinatario como respuesta a un estímulo, y no que la señal tenga la capacidad de significar algo. Cuando la comunicación se produce entre máquinas, por ejemplo, se tiene comunicación porque hay un pasaje de señales de una máquina a la otra y la segunda reacciona frente a esa señal, pero no se tiene significación. En cambio, cuando el destinatario es un ser humano (y no importa que lo sea la fuente: basta con que ésta emita mensajes construidos según reglas conocidas por el destinatario humano), estamos en presencia de un proceso de significación que requiere una interpretación por parte del destinatario mismo. En este sentido, tal como dice Eco en el Tratado de semiótica general (1975), "la semiótica tiene que ver con cualquier cosa que pueda ser asumida como signo. Es un signo toda cosa que pueda ser asumida como un sustituto significante de cualquier otra cosa. Esta otra cosa no debe existir necesariamente, pero debe subsistir de hecho en el momento en el cual el signo está en su lugar. En ese sentido, la semiótica es, en principio, la disciplina que estudia todo aquello que puede ser usado para mentir". A partir de estas definiciones, se puede decir que la semiótica tiene frente a sí un campo de intervención extremadamente amplio: se ocupará del lenguaje animal (partiendo de un límite no cultural hasta un límite superior y complejo), de la comunicación táctil, de los sistemas del gusto, de la paralingüística, de la semiótica médica, de cinésica y proxémica (gestos, posturas, distancias), de los lenguajes formalizados (álgebra, lógica; química, por ejemplo), de los sistemas de escritura, de los sistemas musicales, de las lenguas naturales, de las comunicaciones visuales, de las gramáticas narrativa y textual, de la lógica de las presuposiciones, de la tipología de la cultura, de la estética, de las comunicaciones de masa, de los sistemas ideológicos. De todo, si se quiere. Pero de todo siempre desde el punto de vista de la comunicación y de la significación.

En este punto, comienza a ser claro el significado del binomio "arte y comunicación". Quiero poner en claro que el arte, como condición de ciertas obras producidas con fines estéticos y de la producción de objetos con efecto estético, es un fenómeno de comunicación y de significación, y puede ser investigado como tal. Esto significa que tendremos que partir de algunas premisas:

a) que el arte sea un lenguaje;

b) que la cualidad estética, necesaria para que un objeto sea artístico, también pueda ser explicada como dependiente de la forma de comunicar de los objetos artísticos mismos;

c) que el efecto estético que es transmitido al destinatario también dependa de la forma en que son construidos los mensajes artísticos.

Es obvio que cada una de estas premisas crea problemas. En el curso de los últimos decenios, por cierto, cada una de ellas constituyó un tema de debate, a veces hasta extremadamente intenso. Por ejemplo: afirmar que el arte pueda ser analizado como fenómeno comunicativo ¿significa, quizá, que la comunicación (o mejor, las teorías que se refieren a la comunicación) puede explicar el arte? A una pregunta como ésta se puede contestar tanto afirmativa como negativamente. Si por "explicar el arte" se entiende dar cuenta de los fenómenos artísticos atribuyéndoles un juicio de valor, reconstruyendo las intenciones del artista, su psicología, su relación con la sociedad, la ubicación histórica de la obra y demás, la respuesta es no. Una teoría del arte sobre una base comunicacional no nos dice todo sobre el arte y, sobre todo, no se ocupa de la formulación de los juicios de valor. En cambio, si para "explicar el arte" se trata de dar cuenta de cómo están construidos sus objetos para crear un sentido, para manifestar efectos estéticos, para ser portadores de valores del gusto, y otros elementos más, entonces la respuesta será un sí. Y no sólo eso: el análisis del fenómeno artístico como hecho comunicativo podrá establecer científicamente otros tipos de disciplinas que están relacionadas con los interrogantes anteriores. Será capaz, por ejemplo, de mostrar cómo el mensaje artístico puede contener rasgos destinados a la propia interpretación. O cómo puede tratar el material lingüístico de manera de renovar los códigos existentes y producir innovaciones. O cómo en el mensaje existen caracteres portadores de valores estéticos. Y otras más. En otras palabras: el punto de vista de la comunicación nunca intentará decir si una obra de arte es "bella"; sin embargo, dirá cómo y por qué esa obra puede querer producir un efecto que consista en la posibilidad de que alguien le diga "bella". Y más aún: no tratará de explicar "lo que quería decir el artista", sino, más bien, "cómo la obra dice aquello que dice". En síntesis, para explicar las obras de arte en el sentido restrictivo expuesto anteriormente, el punto de vista de la comunicación quiere limitarse sólo al texto y no a los elementos exteriores a él (vida del artista, sucesos históricos, psicología de los participantes en el intercambio de la comunicación, intuición del crítico, "documentos" de la época, etc.). Naturalmente, es obvio que también está excluido todo concepto idealista sobre la "inefabilidad" de la obra de arte, es decir, sobre el hecho de que su significado sólo sea perceptible por medio de una relación espiritual casi de médium con el objeto. A pesar de todo esto, aún quedan problemas. Por ejemplo: no se da por descontado que el arte sea un lenguaje. Esta afirmación debe ser demostrada. Y sólo puede serlo en la medida en que se pueda verificar que las obras de arte responden a ciertos requisitos: que sean un "sistema"; que tengan coherencia respecto al funcionamiento general de los sistemas de signos; que estén constituidas por una forma y un contenido; que obedezcan a leyes estables de la comunicación misma; que todos los sujetos del acto lingüístico participen de los códigos eventuales en base a los cuales la obra comunica; que la reformulación evidente de los códigos (típica de las obras de arte) también tenga un fundamento explicable en el interior del sistema.

Por supuesto que los diferentes grupos y corrientes han contestado en forma diferente a la pregunta sobre si el arte es un lenguaje o no lo es. Y esto ha sucedido tanto en las escuelas propiamente semióticas y lingüísticas, como en las disciplinas que sólo marginalmente encararon el mismo problema desde diferentes puntos de vista. Por otra parte, una vez aceptada la idea, incluso con toda la variedad de posiciones, de que el arte es un lenguaje (y de que cada arte es un lenguaje), queda planteado el problema de cómo las artes se constituyen en sistemas lingüísticos. ¿Cada arte es un sistema autónomo y específico? ¿O cada una de las artes se diferencia por la parte significante, pero el significado siempre está producido de la misma manera? ¿Y cuál es la relación de cada "específico" eventual con un sistema general de comunicación y de significación? Y, finalmente, ¿cuál es la relación con el sistema lingüístico que conocemos mejor, la lengua natural? Son una serie de interrogantes a los que se intentará responder en forma clara y completa en lo que se refiere a las posiciones expresadas por las diferentes teorías, pero, como se verá, los interrogantes permanecen abiertos con mucha frecuencia. Es un hecho que la relación entre arte y comunicación, en el estado actual de los estudios, está muy lejos de ser definitivamente resuelta.