En este libro se ha utilizado el modelo para diseñar currículos en cualquier nivel del sistema educativo formulado por Cesar Coll, como parámetro de análisis de los diversos modelos pedagógicos. Se analiza la escuela tradicional, la escuela activa y los enfoques constructivistas.
El autor tiene inclinación hacia lo que propone la Escuela Activa, sin embargo, ambos modelos (la Escuela Tradicional y la Escuela Activa) tienen lo que podría considerarse errores.
A mi parecer, la escuela tradicional tiene propuestas que verdaderamente son efectivas puestas en práctica, como el ejercicio y la práctica constante para concentrar la información en la memoria del alumno utilizando algunos recursos didácticos como mencionan en el capítulo dos - cuarto postulado.
También, se considera que la evaluación debe servir para determinar hasta que punto han sido asimilados los conocimientos y normas enseñadas, lo cual no está mal porque es uno de los propósitos de una evaluación que el profesor mida el nivel del alumno. Sin embargo, esto debería servir para que el profesor considere otro método de enseñanza con el alumno si en caso el que usa no esté funcionando.
Lo que debería cambiar de la Escuela Tradicional probablemente solo sea el hecho de ser más flexibles con los alumnos, considerar que el alumno más que un barro a moldear es un ser que tiene una percepción propia que debe adecuar ante su medio circundante y sus necesidades propias por lo que debe expresar sus opiniones y dudas libremente sabiendo que el profesor siempre estará dispuesto a responderlas.
Se considera a la escuela tradicional como heteroestructurante, lo que quiere decir que todo conocimiento adquirido es externo, y esto es cierto en el sentido de que todos necesitamos que el profesor nos transmita conocimiento sobre un tema, previamente a experimentar por nuestra cuenta, puesto que nadie nace sabiendo por ejemplo cómo sembrar una semilla, sin tener antes el concepto de qué es una semilla y sus características como es dar surgimiento a una planta a base de sales minerales y agua que conseguiría sembrándose en un tipo de terreno y regándose constantemente.Todo esto para recién poder aventurarnos a sembrar una semilla y conocer todo el proceso que se realiza para ser una planta formada.
Por todo ello, el profesor es un guía y a la vez facilitador de información que el alumno necesita para poder experimentar y comprobar la realidad por su cuenta; papel que en la escuela activa no se considera del todo.
La escuela activa considera al maestro como solamente un guía que poco participa de la educación del alumno ya que él es autoestructurante de su conocimiento, capaz de conocer la realidad en base a su experiencia propia.
Hace que el papel del alumno sea el de propio moldeador de sus ideas, centro de una clase al ser para él un lugar donde pueda expresar sus ideas y opiniones libremente.
Sin embargo, el alumno no puede tener un conocimiento concreto del mundo si ayuda del maestro, necesita que éste le de la información y conceptos básicos previos para formar dicho conocimiento que será particular ya que cada uno tiene una percepción distinta a la de los demás.
Pasando a otro punto, en el libro se habla sobre como y en base a qué debe estar estructurado un currículo educativo, y que debemos tomar en cuenta para adoptar un modelo pedagógico.
Bueno, según Coll un currículo educativo debe determinarse respondiendo antes 4 preguntas importantes:
- ¿Qué enseñar? Referido a los contenidos y objetivos.
- ¿Cuándo enseñar? Referido a que edades y ciclos de desarrollo del ser humano se debe enseñar ciertos conceptos y valores (secuencia).
- ¿Cómo enseñar? Referido a las estrategias metodológicas que se usen.
- ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? Referido a el propósito a conseguir con la selección y transmisión de conocimientos.
Deacuerdo a todo esto se podrá formar un currículo educativo que farorezca el aprendizaje verdadero del alumno.
También, se podrá inclinar a un modelo pedagógico que se crea que cumpla con su percepción sobre los fines de la educación.
Otro enfoque que olvidé mencionar es el constructivista autoestructurante, que fomenta el aprendizaje por invención, con la implementación de talleres y laboratorio, así como también considera importante el uso de mapa conceptuales.
Se dice que es subjetiva, cualitativa e integral, y tiene un carácter lógico y evolutivo de la información. Su propósito principal es la comprensión del alumno.
Finalmente, el autor como mencione al principio se inclina por una pedagogía dialogante o escuela activa, sin embargo también nos dice que no debemos dejarnos influir por su huella pedagógica, sino que el propósito del libro es escoger la nuestra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario