miércoles, 20 de julio de 2011

Los Procesos de la Comunicación Humana - Victor Niño Rojas

La Comunicación


Según Víctor Miguel Niño Rojas (2000:37) Comunicarse es una necesidad esencial para la subsistencia de los grupos y comunidades, para lo cual cuentan con el valioso apoyo del lenguaje hablado y escrito, y con otros recursos y medios. Poseen el don de los códigos y los signos, que constituyen la forma como el ser humano aprehende y categoriza la realidad, construye el conocimiento y transforma la experiencia cultural y social en significado, para intercambiarlo en las diversas actividades y contextos de la vida cotidiana, laboral y científica.


La semiótica


La ciencia que estudia el origen, formación, uso y razón de ser de los signos en el seno de la vida social fue denominada semiología (del antiguo griego Semeion= signo, y logos= tratado, estudio) por Ferdinand de Saussure y también por Mounin, Prieto y Guiraud, entre otros. Actualmente se prefiere llamar a esta ciencia psicosocial semiótica, palabra usada por autores como Pierce, Morris, Sebeok y por Umberto Eco. La semiótica trabaja con los símbolos y con los signos, que constituyen las diferentes clases de códigos, en su calidad de expresión cultural de cada grupo o comunidad. Como afirma Sebeok (1996), “la semiótica es el término comúnmente utilizado para referirse al estudio de la capacidad innata de los seres humanos para producir y comprender signos de toda clase”. Esta capacidad se ha llamado facultad semiótica o función simbólica.


La semiótica es mucho más amplia que la lingüística. Mientras aquélla se dedica al estudio de cualquier manifestación comunicativa, como lenguaje en sentido amplio o total, la lingüística estudia los principios que rigen las lenguas naturales, es decir, como lenguaje en sentido estricto.


El proceso comunicativo


No hay que olvidar que la comunicación es resultado del ejercicio de la naturaleza social de los seres humanos y que, como tal, reposa en la facultad semiótica, que en última instancia tiene como fin permitirnos representar y manejar la realidad, en una forma esencialmente compartida. Los procesos de la comunicación, por lo tanto, realizados primaria y fundamentalmente mediante el lenguaje verbal o articulado, pero también mediante diferentes formas semióticas, son una necesidad vital. Son indispensables para sentir, pensar, actuar, vivir, en fin, para el desarrollo personal y social, para la subsistencia de la especie humana.

No hay comentarios: