4
Hacer clic en la comunicación científica
Uno de los rasgos en el mundo en que vivimos es el fenómeno de la explosión del conocimiento. Cada cinco años el conocimiento de la humanidad se duplica, y si desconociéramos este hecho seguiríamos trabajando para la universidad del pasado. En un mundo en el que se producen más de 10 millones de documentos científicos por año, ¿qué universidad, qué facultad, qué instituto de investigación puede organizarse para hacer una comunicación científica basada en una estrategia difusionista tradicional? ¿Cómo mantener una oferta de este tipo siempre actualizada? Imposible. Parecería que hasta el lenguaje mismo, de cierta manera, nos constriñe, porque nos ofrece categorías incapaces de dar cuenta de estas nuevas realidades, cambiantes, aceleradas, con dimensiones hasta hace poco tiempo desconocidas o ignoradas. La palabra difusión, por ejemplo, referencia un mundo dualista, de opuestos que se incluyen; un mundo que está desvaneciéndose a nuestro alrededor. Ciertamente, tenemos aquí un problema, y considero que los nuevos paradigmas pueden ayudarnos a transitar esta reconceptualización y a reubicarnos teniendo en cuenta las trasformaciones del campo de la comunicación científica.
------------------------
Ponencia realizada en el marco del Primer Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos .Nuevos Paradigmas en la Edición Científica. Organizado por CAICYT-CONICET. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Buenos Aires, 6 y 7 de octubre de 2005. Trata de los desplazamientos actuales en torno a la definición del comunicador social.
Cambios en la difusión científica
Hace 20 años yo era editora de publicaciones científicas en un proyecto de desarrollo del instituto nacional de tecnología agropecuaria de argentina. En esa época lo más importante era el autor. toda la comunicación científica estaba organizada en torno al mensaje científico como un producto altamente especializado, y el trabajo principal se relacionaba con asegurar los circuitos de su adecuada distribución.
Se han registrado enormes desplazamientos desde entonces, especialmente a partir del reconocimiento de la dimensión social de toda comunicación.
Cambia el concepto de información científica.de entenderlo como producto, terminado, se pasa a enfatizar el proceso, y- de la mano de las tic- a la comunicación científica como una forma de computar el mundo que potencia las inteligencias colectivas .
En el contexto actual, adquieren gran importancia las conexiones. Sin ir más lejos ,20 años atrás no existía la internet, ni los teléfonos celulares, ni las redes digitales de científicos. elegí titular esta presentación “hacer click en la comunicación científica”, Tomando el nombre de la obra del Dr. Carlos Scolari (2004)publicada por la editorial Gedisa, porque considero que esta cuestión de las interfaces digitales, de nuestra relación con las tecnologías de la información y la comunicación es nuestro principal desafío actual como comunicadores científicos.
Para desarrollar este punto, voy a presentar algunos componentes de los documentos de avance de la investigación de un proyecto de cooperación internacional financiado por la Unión Europea en el cual participo como co-coordinadora.se trata del proyecto ALFA Red ICOD-Red Iberoamericana de Comunicación Digital. Teniendo en cuenta el contexto de la sociedad de la información, el proyecto que desarrolla la Red ICOD tiene como objetivo establecer un espacio de investigación e intercambio- no solo entre universidades, sino también incluyendo en el mismo realidades empresariales de vanguardia en el campo digital y con experiencia en el campo de la formación profesional-para elaborar propuestas concretas que aceleren la adaptación de las carreras de comunicación a la nueva realidad digital.
La comunicación como fenómeno complejo
Los paradigmas clásicos estudian a la comunicación centrada en analizar el éxito o el fracaso de las significaciones transmitidas. Y lo hacen como epistemologías excluyentes con pretensión universalizarte.
Los nuevos paradigmas en cambio proponen una integración valorativa y critica. Un abordaje multipragmático que facilite la dialógica porque <>
Dialógica en la forma en que la conceptualiza Edgar Morín (2001):
<>.
Abordar a la comunicación como fenómeno complejo, o sea, pensarla desde la perspectiva de la complejidad implica reconocer la existencia de múltiples niveles de la realidad y de percepción , en la constitución y en la dimensión de lo comunicacional
La comunicación como fenómeno fluido
La perspectiva de lo fluido en ciencias sociales a partir de los trabajo de Prigogine, en torno a superar la ruptura entre el ser y el devenir, busca abordar la continuidad que señala en la nueva física, en donde no existe el objeto y el vacio, sino eventos interactivos que se manifiestan solamente como diferencias de densidad y que se mantienen en coherencia gracias al equilibrio dinámico e impermanente.
Pensar a los estudios comunicacionales desde la perspectiva de lo fluido implica pensar a la comunicación ya no centrada en analizar las significaciones transmitidas, sino en relación con su aporte al cambio, a la trasformación.
Lo fluido se propone como un enfoque capaz de superar categorías binarias de análisis de lo social y que avancen hacia perspectivas teórico/metodológicas más integradoras, valorativas y criticas para abordar a la comunicación.
También, en este aspecto son fundantes los aportes de los interaccionistas (Erving Goffman, Crozier y friedberg) para pensar a la comunicación como proceso, situación, frente a frente en la cual la comunicación no se reduce tampoco a una intencionalidad.
Especificidad del comunicador social
Uno de los puntos destacados del debate respecto de la especificidad del comunicador se presenta desde la Universidad Nacional de Rosario en estos términos: las cátedras correspondientes al Módulo de Comunicación estratégica plantean el encuentro sociocultural como especificidad del Comunicador Social. Y proponen como competencias centrales del comunicador aprender a analizar los acoplamientos dinámicos y evolutivos de la realidad y los sujetos a partir del reconocimiento de mediaciones y marcas de racionalidad de las teorías en situaciones de comunicación para incorporarlas al diseño de estrategias de comunicación.
«Una estrategia se entiende en el marco como un conjunto de principios de inteligibilidad a la vez que como dispositivos de diseño para acercarse a la dinámica social mediante operaciones criticas y valorativas de la dimensión comunicacional. (…) Desde las teorías clásicas la investigación comunicacional opera en un registro de descripción de lo dado más que en el de una inteligibilidad que resolver. Desde esta perspectiva se busca incorporar la capacidad constructiva de los sujetos sociales en su devenir. Los paradigmas clásicos trabajan con esquemas de representación o con esquemas de operación. La comunicación estratégica trabaja con la imbricación de estas múltiples dimensiones. Define a la Comunicación como un fenómeno de segundo orden: un espacio de encuentro de la heterogeneidad sociocultural que se ubica en un registro que estudia lo colectivo desde una teoría de la subjetividad no dualista. Habilita un análisis de las prácticas socioculturales, cambiantes, complejas, fluidas, que crean y son creadas por las identidades (individualidades en el sentido de aquello que tiene identidad en sí) en un juego continuo de interacción, representación, acción. Esta categoría incorpora la recursividad inserta en todo proceso humano. Una operación que se hace sobre los resultados de una operación anterior. Y que al hacerlo enactúa, hace emerger un mundo nuevo. Hay aquí un componente ontológico en la comunicación como momento relacionante de la heterogeneidad sociocultural ».
La implicación pedagógica principal de este enfoque consiste en que no se enseñan teorías o prácticas escindidas, sino por el contrario se enfatiza, también en la instancia de enseñanza-aprendizaje, la dimensión de su efecto transformador sobre el mundo.
Nuevos desafíos en la formación de los comunicadores en la sociedad de la información.
Empecé este trabajo planteando el tema de la explosión del conocimiento científico. Vivimos en una sociedad desinformada en la que sufrimos una circulación cada vez mayor de bytes de información que nos agobia, que nos enloquece si es que todavía sostenemos la pretensión de mantenernos siempre actualizados con criterios de completitud . Alejandro Piscitelli, el director de educar, el portal educativo de Argentina , sostiene que lo propio de esta sociedad de la información no es la sobreabundancia de información , sino la proliferación de errores; sostiene que lo que pocos entendieron hasta ahora es que la nuestra es una sociedad desinformada de la información . Y , justamente, lo interesante para la comunicación científica es esta cuestión, porque merced a ella es que los editores científicos tenemos una oportunidad diferente en la cual trabajar con nuestras estrategias de comunicación . Por eso considero que elaborar estrategias de comunicación es, en este sentido , “aportar a una conversación macrosocial en la cual lo importante es diseñar caminos cognitivos capaces de interpelar a los diferentes actores socioculturales que son relevantes en cada caso para aportar a que emerjan nuevos sentidos y acciones compartidas “.
Se trata, entonces, de indagar a los fenómenos de comunicación considerándolos emergentes , productos/producidos en el debate de la ciencia y la cultura.
Bibliografía
CROZIER, M. y E.FRIEDBERG (1977) L’ acteur et le système. Le Seuil. París.
DELEUZE, G. y f. GUATTARI (1980) Mille Plateaux. Les Èditions de Minuit. París.
GOFFMAN, E. (1970) El ritual de la interacción. Editorial Tiempo Contemporáneo. Buenos Aires.
MASSONI, S. (2004a), “Estrategias de comunicación: un modelo de abordaje de la dimensión comunicacional para el desarrollo sostenible entendido como cambio social conversacional”. En: Revista Temas y Debates, Nº 8. Facultad de Ciencia Política y RRII, Universidad Nacional de Rosario. UNR Editora. Rosario.
----------------- (2004b) “La multidimensionalidad de lo real y el abordaje comunicacional para el desarrollo sostenible”. En: Comunicación, ruralidad y desarrollo. Mitos, paradigmas y dispositivos para el cambio. INTA Ediciones. Buenos Aires.
----------------- (2005) Saberes de la tierra mía. Historicidad de la comunicación rural en la región pampeana argentina. UNR. Rosario.
MORIN, E. (1991) Introduction a la pensée complexe. ESF. París;
-------------- (1999) Le défie du XXIe siècle: Relier les connaissances.
Journées thématiques conçues et animées par Edgar Morin. Éditions du Seuil. París.
-------------- (2001) L’ identité humaine: La méthode 5. L’ humanité de l’humanité. Éditions du Senil. París.
NICOLESCU, B. (1996) La Transdisciplinarité. Manifeste. Éditions du Rocher, Mónaco.
PRIGOGINE, I. e I.STENGHERS (1983) La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Alianza. Madrid.
SCOLARI, C. (2004) Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Gedisa. Barcelona.
Hacer clic en la comunicación científica
Uno de los rasgos en el mundo en que vivimos es el fenómeno de la explosión del conocimiento. Cada cinco años el conocimiento de la humanidad se duplica, y si desconociéramos este hecho seguiríamos trabajando para la universidad del pasado. En un mundo en el que se producen más de 10 millones de documentos científicos por año, ¿qué universidad, qué facultad, qué instituto de investigación puede organizarse para hacer una comunicación científica basada en una estrategia difusionista tradicional? ¿Cómo mantener una oferta de este tipo siempre actualizada? Imposible. Parecería que hasta el lenguaje mismo, de cierta manera, nos constriñe, porque nos ofrece categorías incapaces de dar cuenta de estas nuevas realidades, cambiantes, aceleradas, con dimensiones hasta hace poco tiempo desconocidas o ignoradas. La palabra difusión, por ejemplo, referencia un mundo dualista, de opuestos que se incluyen; un mundo que está desvaneciéndose a nuestro alrededor. Ciertamente, tenemos aquí un problema, y considero que los nuevos paradigmas pueden ayudarnos a transitar esta reconceptualización y a reubicarnos teniendo en cuenta las trasformaciones del campo de la comunicación científica.
------------------------
Ponencia realizada en el marco del Primer Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos .Nuevos Paradigmas en la Edición Científica. Organizado por CAICYT-CONICET. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Buenos Aires, 6 y 7 de octubre de 2005. Trata de los desplazamientos actuales en torno a la definición del comunicador social.
Cambios en la difusión científica
Hace 20 años yo era editora de publicaciones científicas en un proyecto de desarrollo del instituto nacional de tecnología agropecuaria de argentina. En esa época lo más importante era el autor. toda la comunicación científica estaba organizada en torno al mensaje científico como un producto altamente especializado, y el trabajo principal se relacionaba con asegurar los circuitos de su adecuada distribución.
Se han registrado enormes desplazamientos desde entonces, especialmente a partir del reconocimiento de la dimensión social de toda comunicación.
Cambia el concepto de información científica.de entenderlo como producto, terminado, se pasa a enfatizar el proceso, y- de la mano de las tic- a la comunicación científica como una forma de computar el mundo que potencia las inteligencias colectivas .
En el contexto actual, adquieren gran importancia las conexiones. Sin ir más lejos ,20 años atrás no existía la internet, ni los teléfonos celulares, ni las redes digitales de científicos. elegí titular esta presentación “hacer click en la comunicación científica”, Tomando el nombre de la obra del Dr. Carlos Scolari (2004)publicada por la editorial Gedisa, porque considero que esta cuestión de las interfaces digitales, de nuestra relación con las tecnologías de la información y la comunicación es nuestro principal desafío actual como comunicadores científicos.
Para desarrollar este punto, voy a presentar algunos componentes de los documentos de avance de la investigación de un proyecto de cooperación internacional financiado por la Unión Europea en el cual participo como co-coordinadora.se trata del proyecto ALFA Red ICOD-Red Iberoamericana de Comunicación Digital. Teniendo en cuenta el contexto de la sociedad de la información, el proyecto que desarrolla la Red ICOD tiene como objetivo establecer un espacio de investigación e intercambio- no solo entre universidades, sino también incluyendo en el mismo realidades empresariales de vanguardia en el campo digital y con experiencia en el campo de la formación profesional-para elaborar propuestas concretas que aceleren la adaptación de las carreras de comunicación a la nueva realidad digital.
La comunicación como fenómeno complejo
Los paradigmas clásicos estudian a la comunicación centrada en analizar el éxito o el fracaso de las significaciones transmitidas. Y lo hacen como epistemologías excluyentes con pretensión universalizarte.
Los nuevos paradigmas en cambio proponen una integración valorativa y critica. Un abordaje multipragmático que facilite la dialógica porque <
Dialógica en la forma en que la conceptualiza Edgar Morín (2001):
<
Abordar a la comunicación como fenómeno complejo, o sea, pensarla desde la perspectiva de la complejidad implica reconocer la existencia de múltiples niveles de la realidad y de percepción , en la constitución y en la dimensión de lo comunicacional
La comunicación como fenómeno fluido
La perspectiva de lo fluido en ciencias sociales a partir de los trabajo de Prigogine, en torno a superar la ruptura entre el ser y el devenir, busca abordar la continuidad que señala en la nueva física, en donde no existe el objeto y el vacio, sino eventos interactivos que se manifiestan solamente como diferencias de densidad y que se mantienen en coherencia gracias al equilibrio dinámico e impermanente.
Pensar a los estudios comunicacionales desde la perspectiva de lo fluido implica pensar a la comunicación ya no centrada en analizar las significaciones transmitidas, sino en relación con su aporte al cambio, a la trasformación.
Lo fluido se propone como un enfoque capaz de superar categorías binarias de análisis de lo social y que avancen hacia perspectivas teórico/metodológicas más integradoras, valorativas y criticas para abordar a la comunicación.
También, en este aspecto son fundantes los aportes de los interaccionistas (Erving Goffman, Crozier y friedberg) para pensar a la comunicación como proceso, situación, frente a frente en la cual la comunicación no se reduce tampoco a una intencionalidad.
Especificidad del comunicador social
Uno de los puntos destacados del debate respecto de la especificidad del comunicador se presenta desde la Universidad Nacional de Rosario en estos términos: las cátedras correspondientes al Módulo de Comunicación estratégica plantean el encuentro sociocultural como especificidad del Comunicador Social. Y proponen como competencias centrales del comunicador aprender a analizar los acoplamientos dinámicos y evolutivos de la realidad y los sujetos a partir del reconocimiento de mediaciones y marcas de racionalidad de las teorías en situaciones de comunicación para incorporarlas al diseño de estrategias de comunicación.
«Una estrategia se entiende en el marco como un conjunto de principios de inteligibilidad a la vez que como dispositivos de diseño para acercarse a la dinámica social mediante operaciones criticas y valorativas de la dimensión comunicacional. (…) Desde las teorías clásicas la investigación comunicacional opera en un registro de descripción de lo dado más que en el de una inteligibilidad que resolver. Desde esta perspectiva se busca incorporar la capacidad constructiva de los sujetos sociales en su devenir. Los paradigmas clásicos trabajan con esquemas de representación o con esquemas de operación. La comunicación estratégica trabaja con la imbricación de estas múltiples dimensiones. Define a la Comunicación como un fenómeno de segundo orden: un espacio de encuentro de la heterogeneidad sociocultural que se ubica en un registro que estudia lo colectivo desde una teoría de la subjetividad no dualista. Habilita un análisis de las prácticas socioculturales, cambiantes, complejas, fluidas, que crean y son creadas por las identidades (individualidades en el sentido de aquello que tiene identidad en sí) en un juego continuo de interacción, representación, acción. Esta categoría incorpora la recursividad inserta en todo proceso humano. Una operación que se hace sobre los resultados de una operación anterior. Y que al hacerlo enactúa, hace emerger un mundo nuevo. Hay aquí un componente ontológico en la comunicación como momento relacionante de la heterogeneidad sociocultural ».
La implicación pedagógica principal de este enfoque consiste en que no se enseñan teorías o prácticas escindidas, sino por el contrario se enfatiza, también en la instancia de enseñanza-aprendizaje, la dimensión de su efecto transformador sobre el mundo.
Nuevos desafíos en la formación de los comunicadores en la sociedad de la información.
Empecé este trabajo planteando el tema de la explosión del conocimiento científico. Vivimos en una sociedad desinformada en la que sufrimos una circulación cada vez mayor de bytes de información que nos agobia, que nos enloquece si es que todavía sostenemos la pretensión de mantenernos siempre actualizados con criterios de completitud . Alejandro Piscitelli, el director de educar, el portal educativo de Argentina , sostiene que lo propio de esta sociedad de la información no es la sobreabundancia de información , sino la proliferación de errores; sostiene que lo que pocos entendieron hasta ahora es que la nuestra es una sociedad desinformada de la información . Y , justamente, lo interesante para la comunicación científica es esta cuestión, porque merced a ella es que los editores científicos tenemos una oportunidad diferente en la cual trabajar con nuestras estrategias de comunicación . Por eso considero que elaborar estrategias de comunicación es, en este sentido , “aportar a una conversación macrosocial en la cual lo importante es diseñar caminos cognitivos capaces de interpelar a los diferentes actores socioculturales que son relevantes en cada caso para aportar a que emerjan nuevos sentidos y acciones compartidas “.
Se trata, entonces, de indagar a los fenómenos de comunicación considerándolos emergentes , productos/producidos en el debate de la ciencia y la cultura.
Bibliografía
CROZIER, M. y E.FRIEDBERG (1977) L’ acteur et le système. Le Seuil. París.
DELEUZE, G. y f. GUATTARI (1980) Mille Plateaux. Les Èditions de Minuit. París.
GOFFMAN, E. (1970) El ritual de la interacción. Editorial Tiempo Contemporáneo. Buenos Aires.
MASSONI, S. (2004a), “Estrategias de comunicación: un modelo de abordaje de la dimensión comunicacional para el desarrollo sostenible entendido como cambio social conversacional”. En: Revista Temas y Debates, Nº 8. Facultad de Ciencia Política y RRII, Universidad Nacional de Rosario. UNR Editora. Rosario.
----------------- (2004b) “La multidimensionalidad de lo real y el abordaje comunicacional para el desarrollo sostenible”. En: Comunicación, ruralidad y desarrollo. Mitos, paradigmas y dispositivos para el cambio. INTA Ediciones. Buenos Aires.
----------------- (2005) Saberes de la tierra mía. Historicidad de la comunicación rural en la región pampeana argentina. UNR. Rosario.
MORIN, E. (1991) Introduction a la pensée complexe. ESF. París;
-------------- (1999) Le défie du XXIe siècle: Relier les connaissances.
Journées thématiques conçues et animées par Edgar Morin. Éditions du Seuil. París.
-------------- (2001) L’ identité humaine: La méthode 5. L’ humanité de l’humanité. Éditions du Senil. París.
NICOLESCU, B. (1996) La Transdisciplinarité. Manifeste. Éditions du Rocher, Mónaco.
PRIGOGINE, I. e I.STENGHERS (1983) La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Alianza. Madrid.
SCOLARI, C. (2004) Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Gedisa. Barcelona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario