martes, 3 de agosto de 2010

El Caballero Carmelo - Abraham Valdelomar


Esta magnífica obra del escritor perauno Abraham Valdelomar, es sin duda, una de la más conocida de su repertorio.

La leí a los 10 años, y aún recuerdo los detalles importantes de este cuento.

Invoca a la sensibilidad del lector, y a su reflexión sobre la vida y la lucha, así como a pensar en los animales que nos acompañaron alguna vez o que aún nos acompañan.

Este cuento fue bastante moderno para su época, especialmente por el estilo literario que exhibe en los primeros párrafos donde el autor captura muy bien a sus lectores despertando su curiosidad para que sigan leyendo y enterarse de algo prometedor.

La acción se sitúa en ambiente rural de la provincia de Pisco, al sur de Lima. El narrador cuenta como es que él y sus hermanos menores, tratan de hacer que su padre desista de hacer pelear a su gallo sin conseguirlo.

El Carmelo, sacando fuerzas de flaqueza, gana. Esto lo convierte en héroe, pero al día siguiente muere a consecuencia de las heridas recibidas. El final se puede interpretar técnicamente como un anti-clímax pues el verdadero desenlace es cuando el Carmelo se impone al otro el día anterior y hay un final feliz. Los niños no admiran al gallo por su valentía ni por su habilidad para matar, más bien es todo lo contrario, de modo que Valdelomar, hombre muy sensible y que escribe lo que siente, alarga la historia un día más para ver la secuela. En esa parte final es mostrado el sufrimiento del narrador al ver agonizar al gallo.

Mario Vargas Llosa - Biografía


Escritor peruano. Mario Vargas Llosa pasó su infancia entre Cochabamba (Bolivia) y las ciudades peruanas de Piura y Lima.

A los dieciséis años inició su carrera literaria y periodística con el estreno del drama La huida del Inca (1952). Poco después ingresó en la Universidad de San Marcos de Lima, donde cursó estudios de literatura. Viajó a Europa, donde empezó a trabajar en la Radio Televisión Francesa y fue profesor en el Queen Mary College de Londres.

Vargas Llosa publicó su primera obra, Los jefes (1959), con veintitrés años apenas, y con la novela La ciudad y los perros (1962) se ganó ya un prestigio entre los escritores que por aquel entonces gestaban el inminente «boom» literario iberoamericano. Estableció su residencia primero en París y luego en Londres (1867), de donde se trasladó a Washington y Puerto Rico.

Su madurez literaria llegó con La casa verde (1966), verdadera exhibición de virtuosismo literario, cuya prosa integra abundantes elementos experimentales, tales como la mezcla de diálogo y descripción y la combinación de acciones y tiempos diversos, recursos que empleó también en parte en Los cachorros (1967) y en Conversación en la catedral (1969), áspero retrato de la dictadura peruana de Manuel Odría.

En su quehacer novelístico posterior destacan Pantaleón y las visitadoras (1973), La tía Julia y el escribidor (1977), La guerra del fin del mundo (1981), en la que aborda la problemática social y religiosa de Iberoamérica, y ¿Quién mató a Palomino Moreno? (1986), basada en una investigación policial.

Cien años de soledad - Gabriel García Márquez


Cien años de soledad fue escrita por García Márquez y lo consolidó como un famoso escritor.Es una de sus mejores obras.

Cien años de soledad muestra la vida de siete generaciones de la familia Buendía durante cien años a partir de la primera pareja, construida por Úrsula Iguarán y José Arcadio Buendía, que, por ser primos, viven obsesionados por la maldición de del nacimiento de un hijo con cola de cerdo, un mito que se mantenía en el pueblo donde vivían: Macondo.

En mi opinión, Cien años de soledad intenta mostrar y reflexionar el lado más humano de todas las personas a través de sus personajes, sus defectos e inquietudes, sus creencias y supersticiones.

John Dewey y sus propuestas teóricas sobre la educación



Dewey considera que los conceptos en los que se formularon las creencias son construcciones humanas provisionales. Dewey critica el enfoque clásico sobre el conocimiento.

El concepto principal relacionado con la teoría del conocimiento es "experiencia".

Dewey mantiene una concepción enteramente dinámica de la persona. Lo que el propone es la reintegración de las prácticas morales y sociales, y también de las creencias.

Mantiene una posición crítica respecto a la industria, y un alejamiento del marxismo. La educación progresiva debemos contraponerla a la concepción educativa tradicional. Dewey rechaza un conjunto de doctrinas pedagógicas:

  • la educación como desarrollo.
  • la educación como desenvolvimiento social.
  • la educación como formación.


La escuela, para Dewey, se concibe como reconstrucción del orden social, el educador es un guía y orientador de los alumnos.

lunes, 2 de agosto de 2010

Rima IV - Gustavo Adolfo Bécquer.


No digáis que, agotado su tesoro,

de asuntos falta, enmudeció la lira;

podrá no haber poetas; pero siempre

habrá poesía.


Mientras las ondas de la luz al beso

palpiten encendidas,

mientras el sol las desgarradas nubes

de fuego y oro vista, mientras el aire en su regazo lleve

perfumes y armonías,

mientras haya en el mundo primavera,

¡habrá poesía!


Mientras la ciencia a descubrir no alcance

las fuentes de la vida,

y en el mar o en el cielo haya un abismo

que al cálculo resista,

mientras la humanidad siempre avanzando

no sepa a dó camina,

mientras haya un misterio para el hombre,

¡habrá poesía!


Mientras se sienta que se ríe el alma,

sin que los labios rían;

mientras se llore, sin que el llanto acuda

a nublar la pupila;

mientras el corazón y la cabeza

batallando prosigan,

mientras haya esperanzas y recuerdos,

¡habrá poesía!


Mientras haya unos ojos que reflejen

los ojos que los miran,

mientras responda el labio suspirando

al labio que suspira,

mientras sentirse puedan en un beso

dos almas confundidas,

mientras exista una mujer hermosa,

¡habrá poesía!

El Romanticismo.


Abarca la primera mitad del S. XIX, se originó en Alemania y se extendió por toda Europa.

Aparece en oposición al Racionalismo, por lo que concedió más importancia a la imaginación.

La literatura se llena de fantasía y exotismo.Predomina el sentimiento, la emoción, la sensibilidad humana y la inspiración.

Planteó que la literatura no debería tener un fin práctico, es decir, que no debería ser utilitaria.

Los mayores representantes del Romanticismo fueron:Goethe, Allan Poe, Víctor Hugo,Bécquer,etc.


"La belleza no es la verdad ni lo moral ni lo útil; la belleza es sólo un placer desinteresado".

El Realismo Literario.


En el realismo, cada autor defiende una tesis en sus novelas, lo que no es más que una prueba de la lucha ideológica que ocurría en esos años.

Es por ello que se considera a toda novela realista una tesis.

Los autores más representativos del realismo son: Stendhal, Balzac, Flaubert, Gógol,Twain, Dostoievski, Tolstoi y Baudelaire.Todos ellos se interesaron por la realidad presente y visible de aquella época con fines didácticos y como un reclamo social.


"Lo ideal en el estilo es la sequedad del Código Civil". (Stendhal)


"Nada hay más fantástico que la realidad". (F.Dostoievski)

Edgar Allan Poe.


Como maestro del misterio y horror, Poe auscultó lo insondable entre las sombras de lo patológico. Creó su obra para reflejar su atormentado e inefable mundo interno.

Poe prefirió lo espeluznante, terrorífico, fantástico, subconsciente y macabro que acusa y cristaliza el terrible progreso de su degeneración mental: Fue El Poeta de lo Extraordinario como lo calificó Charles Baudelaire.


Poe llega a combinar de un modo insólito el misterio con un poder analítico y fue un gran detallista.Esta tendencia analítica de su cerebro le permite dar una maravillosa realidad a sus más irreales fantasías.

El estudio productivo e improductivo.


El estudio productivo es aquel en el alumno investiga y analiza, y no solamente aprende mediante un libro, sino que también observa, experimenta y trata de elaborar sus propios conceptos en forma de datos y tomando notas.Es decir, que el estudio productivo se da con el interés del alumno por obtener los frutos de su trabajo creador.


El estudio improductivo es llamado también:"memorístico", es decir, cuando memoriza la información de un libro o acepta lo que dice el maestro sin reflexionarlo.

Este estilo de estudio fue característico de la escuela tradicional.


Esta información la leí del libro: Didáctica o Dirección del Aprendizaje de Sergio González.

Friedrich Nietzsche en busca de la tragedia perdida y la nueva educación.


El gran filósofo Nietzsche entiende como tragedia a los problemas, el sufrimiento y el dolor que conlleva estar vivo y aceptar la vida como reto.

El sentimiento desbordante donde el dolor actúa como estimulante es, según Nietzsche, la clave del sentimiento trágico.

Para Nietzsche el arte toma protagonismo en el sentido trágico y dionisiaco en que se torna la vida, el arte es la creación que viabiliza la vida.

Ayuda a la determinación del hombre en decir sí a la vida, con todos los elementos dolorosos e inaceptables que la constituyen.

A través de esta aceptación es donde el sujeto puede desenvolverse con valentía en los retos que se le presenten y donde se preocupa más por conocer la verdad de las cosas y el conocimiento del mundo que lo rodea.

Los Heraldos Negros - César Vallejo


Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!

Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,

la resaca de todo lo sufrido

se empozara en el alma… Yo no sé!


Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras

en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.

Serán talvez los potros de bárbaros atilas;

o los heraldos negros que nos manda la Muerte.


Son las caídas hondas de los Cristos del alma,

de alguna fe adorable que el Destino blasfema.

Esos golpes sangrientos son las crepitaciones

de algún pan que en la puerta del horno se nos quema


Y el hombre… Pobre… pobre! Vuelve los ojos, como

cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;

vuelve los ojos locos, y todo lo vivido

se empoza, como charco de culpa, en la mirada.


Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!
--------------------------------------------------------------------------------------
Este poema es uno de mis favoritos de César Vallejo, se encuentra dentro de: "Poemas Humanos", uno de sus más famosos libros de poemas.
Vallejo, en mi opinión, es uno de los autores que mejor representa el dolor humano.
Los Heraldos Negros, trata claramente sobre el sufrimiento del autor hacia un hecho o suceso que ha marcado mucho su vida, y en este caso se trata de la muerte de su madre.

Veinte poemas de amor y una canción desesperada - Pablo Neruda

Poema 15


Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía;
Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.

Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Este poema compuesto por el escritor chileno Pablo Neruda, se encuentra en su poemario: "Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada" y es llamado el poema 15.

El autor transmite como idea principal un amor no correspondido, o a una distancia.

El amor en los tiempos del cólera - Gabriel García Márquez


Esta famosa novela escrita por Gabriel García Márquez, presenta temas de la vida real y que se presentan siempre alguna vez en la vida del hombre, como el amor, amistad y desolación.


El protagonista se llama Florentino Ariza y durante toda la obra se encuentra perdidamente enamorado de Fermina Daza.


Pero la familia de Fermina no acepta su relación con Florentino por lo que la hacen comprometerse con un médico del pueblo llamado Juvenal Urbino.


Pasa el tiempo, Fermina y Florentino pierden contacto y cada uno hace su vida por separado. Excepto por un detalle, Florentino aún la ama y la espera a pesar de que ella ya se encuentra casada con Juvenal y forma una familia.


Florentino durante todo ese tiempo vive de una manera libertina, no se compromete ni enamora, solamente tiene aventuras con mujeres.


Al final de esta obra, Juvenal muere y Florentino encuentra a Fermina. Él le confiesa que siempre la amó y estuvo a su espera, y terminan juntos después de 54 años.


El autor definitivamente quiso describir de la manera más cercana posible el amor verdadero.

domingo, 1 de agosto de 2010

El método heurístico


Es una técnica pedagógica fundamental, constituye la antítesis del dogmatismo.

La heurística es la posición que mantiene el hombre para descubrir el conocimiento, en general, involucra investigación.

Con este método, el aumno se encuentra en la posición de hombre maduro que busca a través de la investigación, conocimiento y verdad, su independencia.

Según Pinkevich, solo es superficial, porque a pesar de que parezca que el alumno busca la verdad y conocimiento, el camino a seguir está previamente señalado por el maestro, lo cual lo libra de errores de los que podría sacar provecho para su aprendizaje.

Método Cousinet


Es un método de de enseñanza que tiene como base fundamental la libertad y los intereses del grupo o equipo. Afirma que exigir un gran sacrificio del maestro o del alumno es malo, porque crea obstáculos en la realización plena de la vida y que el método de enseñanza ideal es aquel que favorece la realización del alumno de un modo natural. El niño que no puede desenvolverse bien, no puede ser un hombre libre en el futuro.

Este método se aplica básicamente en niños de 9 años en adelante.

Las materias de aprendizaje en donde se utiliza este método son:


  • En ciencias, los niños se interesan por las plantas y animales, por medio de la observación de láminas y explicaciones.

  • En geografía, el maestro puede buscar fotografías y lecturas sobre fenómenos ambientales o relieves que atraigan la atención del niño y que les sea reconocibles en su vida cotidiana.

  • En historia, se puede convertir la historia en leyendas, tradiciones, cuentos o hazañas heróicas.

  • En matemática, el maestro debe hacer ver a sus alumnos a la matemática en situaciones de la vida real, como en la longitud de un río, o el costo y descuento de algún juguete.

Toda esta información sobre el método Cousinet la leí del libro: Didáctica o Dirección del Aprendizaje del autor Sergio González



El retrato de Dorian Gray - Oscar Wilde


El retrato de Dorian Gray, refleja un mensaje oculto en su personaje principal: Dorian Gray, un joven apuesto y timido hasta que conoce a Lord Henry, quien lo influencia demasiado y hace que cambie radicalmente su conducta.


El mensaje que transmite la obra podría ser la superficialidad a la que está expuesta el mundo de ese tiempo y de ahora, la belleza y la juventud lo son todo.Ya no importa si eres muy bueno o tienes muchas habilidades, si tienes una belleza media no te tomaran tan en serio.


La búsqueda desesperada de todo esto lleva al joven protagonista de esta obra a realizar cosas inimaginables por conseguir la tan anhelada belleza y juventud, haciendo un pacto con el diablo para que su juventud se mantenga y que solo un cuadro de él envejeciera.


Pero termina matándose después de darse cuenta que no valió la pena.



Crimen y Castigo - Fedor Dostoievski


Esta obra creada por el famoso escritor Fedor Dostoievski, presenta

situaciones de suspenso y misterio.

Es considerada una obra psicológica, puesto que en su protagonista

se puede examinar un claro perfil psicológico de un asesino o de una

persona con claros problemas mentales.

A través del protagonista, Dostoievski nos presenta una pregunta de reflexión: ¿Tenemos derecho a realizar un acto criminal, siempre y cuando seamos seres superiores y algo entorpezca nuestro fin máximo?.

En mi opinión, esto no es correcto, sin embargo admito que hay muchas personas en el mundo con tan malas intenciones y tan perjudiciales para otras, que a veces pienso que quizás esto podría cumplirse.

La Metamorfosis - Franz Kafka


Esta obra del escritor alemán Franz Kafka, es reconocida mundialmente debido a su ingenio y autenticidad.

El tema principal de "La Metamorfosis", es sin duda alguna la deshumanización a la que se ve sometido el hombre de esos tiempos, hasta hoy creo yo, deshumanización provocada por la esclavitud que genera el sistema capitalista.

También transmite el terror de la sociedad cuando ven a un hombre como Gregorio Samsa envuelto en tantos problemas, aparte de la famosa ley de Darwin, la supervivencia del más apto.

El abandono de su familia y el abandono de las personas humildes por parte del Estado son también ideas que se transmiten en esta obra.

El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha - Cervantes


La fecha de escritura del Quijote no está clara, lo que sí se sabe es que la primera parte fue publicada en 1605. Por eso 5 años atrás, celebramos el cuarto centenario de esta fantástica obra.

Cervantes se basó para su obra tanto en modelos reales,como sobre todo obras literarias de su época.También se inspiró en el folclore y la cultura popular.

Cervantes con su máxima creación: El Quijote, quisó parodiar las novelas de caballería que entonces estaban tan de moda.Para ello utilizó temas típicos de éstas novelas pero ridiculizándolos.

El objetivo del Quijote es ser una lectura de entretenimiento asequible a cualquier persona interesada.

sábado, 31 de julio de 2010

¡Qué tal regalo por el día del maestro!


El presidente del FENDUP, ofrece una crítica a un asunto de interés para todos los docentes. Es injusto que hasta la fecha no se cumpla la sentencia del T.C. respecto al programa de homologación de los docentes universitarios y que también se les recorte en un 75% el presupuesto a las universidades nacionales como UNMSM.El poco interés del gobierno en invertir para lograr profesionales competentes, los cuales contribuyan al desarrollo cultural y educativo del Perú, es el problema que siempre le aqueja a nuestro país.
Es realmente penoso que esta situación se este dando y que no se considere a conciencia la labor de los docentes.

Recomendaciones para escribir un artículo científico


Escribir artículos o textos es una habilidad que se genera y desarrolla a través de la práctica . Para esto debe haber un estímulo,un conocimiento, y una labor docente. Se deben conocer las partes de todo artículo que son el título, el resumen, el texto y las referencias. Los componentes dinámicos incluyen varias etapas como conceptualización , organización del material , composición del material , y preparación del manuscrito . La didáctica y dinámica que mantenga el artículo contribuye a la transmisión del mensaje a los lectores .Por lo tanto se afirma que escribir es una ciencia y arte de transmitir ideas.

Normas del uso del diccionario


1. Sistema de ordenación alfabética. El Diccionario sigue las normas usuales establecidas por el abecedario. Se han suprimido las letras Ch y Ll, que se incluyen respectivamente en la C y la L, en el lugar que les corresponde.
En cuanto a la presentación de las entradas que comienzan por un mismo apellido, primero aparecen las familias con varios miembrps, todos ellos englobados en una misma voz y ordenados cronológicamente; después los individuos que sólo tienen ese único apellido (en cuyo caso el nombre propio establece el orden) y posteriormente los que tienen dos. Las variables del nombre o los nombres artísticos se añaden entre corchetes, después del nombre, y no se tienen en cuenta para la alfabetización. Así:
García. Familia de organeros...
García, Juan [Juan Francisco García Muñoz].
García, Vicente.
García Abril, Antón.
García Fortea, Severino. Cuando existe más de una voz con la misma entrada se diferencian con un número romano entre paréntesis y se colocan por orden cronológico de más antiguo a más moderno:
Fernández, Alonso (I). ...
Fernández, Alonso (II). España, siglo XX. Compositor...2. Usos. El Diccionario ha realizado el máximo esfuerzo de coherencia en la presentación de los signos gráficos; todas las normas intentan un uso ágil de esta obra. Se han respetado las expresiones idiomáticas hispanas, que enriquecen el idioma.
Abreviaturas. Se ha tratado de reducir su uso en el corpus de la voces. Se han utilizado AC para actas capitulares; ca. para circa; MC para maestro de capilla, salvo en el encabezamiento de la voz; op. para opus; s. para siglo cuando vaya seguida de las cifras en números romanos, excepto en el encabezamiento de la voz; Ej. para ejemplo.
Fuentes tipográficas. Los títulos de las entradas aparecen en negrita. La letra cursiva se ha reservado para los títulos de obras musicales, libros y revistas y las palabras en otros idiomas no hispánicos, excepto las que se refieren a términos musicales, como por ejemplo allegretto, cluster o big band. Las versales para los apartados de las voces, utilizándose la cursiva para los subapartados. Las firmas de los autores también van en versales. Las versalitas sólo se utilizan para las referencias cruzadas.
Pesos y medidas. De manera general se utiliza el sistema métrico decimal, aunque con algunas excepciones en que se ha respetado el criterio del autor.
Fechas. Las referencias a fechas de nacimiento y muerte, o de estreno de obras o publicación de diarios y revistas aparecen con los meses en números romanos y los días y años con numeración arábiga: 4-VIII-1883. En los casos en que sólo se conoce la fecha de muerte, aparece así: †3-IV-1625. Cuando se duda de la autenticidad de una fecha ésta va seguida de un signo de interrogación.
Usos ortográficos. Se ha respetado la ortografía empleada por los autores en palabras correspondientes a lenguas como el náhuatl, el aymara y otras. En autores catalanes, vascos o gallegos dentro de las voces se usan los nombres propios o comunes empleados en esas lenguas, pero las entradas se hacen en castellano, cuando aquéllos son reconocidos de esta forma. Es decir Luis Milán, no Lluís Milá. Se emplea la siguiente grafía latina en nombres como Chaikovski, Stravinski, Mussorgski, Rachmáninov y Prokófiev. Las ciudades de países no hispanos se escriben en castellano. Se usa folclore por folklore o folklor, violonchelo por violoncello, clave por clavecín o clavicémbalo, exceptuando su uso en los títulos de las obras, los nombres de las instituciones y dentro de las citas.
Transcripción de documentos. Salvo en los textos literarios medievales, los documentos citados en castellano antiguo han sido actualizados en la acentuación, puntuación y ortografía a fin de facilitar la comprensión al lector; es deccir, se mantienen "dulzayna", "magestad", y "dança", pero se acentúan "órgano", "Santíssimo"
Entradas sencillas. Se alfabetizan como es usual en todos los diccionarios, prescindiendo del artículo excepto en los nombres de lugares: Brincos, Los; La Habana.
Entradas compuestas. En estas o en las que hagan referencia a agrupaciones musicales, el orden de aparición de las palabras es: primero el sustantivo y después el adjetivo, o primero el sustantivo que define el tipo de agrupación -si éste es habitual como su apelativo- y después el nombre, por ejemplo, Cadencia andaluza u Orquesta Mondragón, respectivamente.
Notación de altura sonora. Se ha tratado, de manera general, utilizar el sistema en el que el Do central del piano corresponde al Do3. Hacia el registro grave siguen las octavas Do2, Do1, Do, Do-1, etc; hacia el agudo, Do4, Do5, etc.
Autores. Todas las voces van firmadas por sus autores, pero en el caso de que tengan una extensión muy reducida se firma con las iniciales así:
G. C. K.
En los casos de coautoría, aparecen los nombres o iniciales de los autores en una misma línea separados por una barra:

RAMÓN GUNTÍN/Mª VIRTUDES NÚÑEZ
Cuando la voz consta de varios apartados de diferente autoría, en la firma se especifica qué parte de la voz ha realizado cada autor.
I. IRMA RUIZ II. WALTER SÁNCHEZ III. MANUEL DANNEMANN IV. BENJAMÍN YÉPEZNombres de lugares. Se han respetado, según los idiomas o las variadas expresiones de una misma lengua, las diferentes denominaciones que son habituales: Gerona o Girona; Cusco o Cuzco.
3. Voces generales. El Diccionario contiene numerosas voces de ámbito geográfico, grupos étnicos, géneros, formas e incluso instrumentos que tienen presencia en varios lugares. En todos estos casos, la manera de presentar sus contenidos es la siguiente: en primer lugar se define el objeto de la voz; sigue un índice del contenido en cuerpo de letra más reducido, y a continuación se presenta ya su contenido en cada país; en primer lugar España, cuando existe, y después el resto de los países hispanos, por orden alfabético y con números romanos. La bibliografía, si la hubiere, se cita en apartados, respetando el mismo orden numérico.
Archivos. Tanto España como Hispanoamérica conservan una gran riqueza de archivos, especialmente de música religiosa, cuyo contenido ... I. España. II. Argentina. III. Bolivia. IV. Chile. V. Colombia. VI. Cuba. VII. El Salvador. VIII. Guatemala. IX. México. X. Paraguay. XI. Perú. XII. Puerto Rico. XIII. República Dominicana. XIV. Uruguay. XV. Venezuela.
I. ESPAÑA. 3.1. Voces de ámbito geográfico. Las voces de ámbito geográfico (países, ciudades, regiones) se han estructurado presentando los diversos aspectos de su historia musical: actividad musical religiosa y civil, teatral, instituciones (orquestas, archivos, bibliotecas, centros de investigación, entidades musicales, etc.) y folclore.
Alicante. Capital de la provincia levantina...
I. Música clásica y actividad musical. II. El floclore.
I. Música Clásica y Actividad musical. Los vestigios arqueológicos...Cada nación de Hispanoamérica lleva una voz cuya función es dar una visión general de la música en todos sus aspectos, tanto históricos como de tradición oral, siguiendo esta estructura interna: 1. Generalidades geográficas, políticas, sociológicas y culturales sobre el país y sus músicas. 2. Música indígena: Síntesis de la situación poblacional a la llegada de los españoles y referencias a hallazgos arqueológicos de carácter musical. Entronque con las culturas actuales de tradición oral. Procesos de transculturación antiguos y recientes. Panorama actual. 3. Músicas de tradición oral resultantes de las diversas situaciones de contacto cultural. 4. Música de tradición escrita: académica y popular. 5. Educación, investigación, difusión y crítica musical. 6. Bibliografía.
Cuba. La República de Cuba forma parte de las Antillas Mayores y está ubicada ...
I. Música indígena. II. Música de tradición oral. III. Música de tradición escrita: académica y popular. IV. Educación, investigación, crítica y difusión musical. El folclore musical de España, además de lo estudiado, en algunos casos, en las voces dedicadasa cada provincia, tiene un tratamiento específico por comunidades autónomas.
Extremadura. Región de España situada en la parte centro-occidental...
I. Repertorios y fuentes. II. Zonas folclóricas. III. Géneros musicales. IV. Instrumentos y música instrumental.
I. Repertorios y fuentes. El primer trabajo de recopilación de música popular... 3. 2. Géneros y formas. Una vez realizada la definición y caracterización tipológica, clasificaciones y significados autóctonos, se estudian los siguientes aspectos: Ubicación geográfica e histórica. Elementos culturales constituyentes. Función social y cultural. Estructuras: elementos musicales, literarios, instrumentales y coreográficos. Aspectos interpretativos y contextos de ejecución.
Canción. Género vocal y/o vocal instrumental con una amplia diversidad, tanto de formas musicales, interpretativas, como de contenido y construcción literaria.
I. España. II. Chile. III. Cuba. IV. México. V. Paraguay. VI. Venezuela.
I. ESPAÑA. Obra para voz e instrumento acompañante, que puede...
1. Transición del siglo XVIII al XIX. El origen... 3. 3. Instrumentos. Se analizan siguiendo estos aspectos: Morfología. Terminología. Aspectos constructivos. Función musical y social. Repertorio. Simbología. Aspectos históricos. Dispersión geográfica.
Garada. Colombia. Idiófono. Forma parte de la expresión de un complejo simbólico del pueblo múrui-muinane de la Amazonía. Es un idiófono de percusión que semeja una lanza de aproximadamente tres metros de longitud y en cuya extremidad más puntiaguda se talla un recipiente a manera de maraca, en donde se introducen pequeñas piedras o semillas. La garada se usa en las entradas de las fiestas en las que se manifiestan las grandes carreras ceremoniales, como son las de Juaë, tradición que hace énfasis en el valor y sentido de los sonidos como palabras, simbolizada en el instrumento del maguaré; o la de Yatdico, tradición que mantiene la unidad agua-tierra y que se identifica simbólicamente por una talla que imita a una inmensa boa, símbolo de esa tradición. Además, se usa en algunos bailes múrui más sencillos, como los que se celebran en la recolección de frutas o cuando hay abundancia de cacería. La garada era compañera también de las estatuas de la tradición de Janaraë (tradición que aparentemente estaba asociada a la guerra, pero ya se ha extinguido). Se usa también en los bailes de difuntos cuando fallece uno de los ancianos cabeza de las carreras ceremoniales de ese pueblo; este ritual se conoce como eyaiño. Su ejecución va acompañada de cantos especiales; la garada es tocada por un hombre, que canta y baila solo. Si cuando se celebra el ritual específico de una de las tradiciones mencionadas aparece alguien con un "canto de mal" (que busca disociar el grupo) o trae un "gugafe" o "guga", se toca la garada una sola vez; el gugafe es una corteza del árbol guga, que tiene dibujado al pájaro "sickë", ave asociada a malos presagios. El sonido de la garada ahuyenta el mal, porque la garada es la garganta de dios. Es la representación desde el hueso hioides al cardias humano (llamado la manzana de Adán, en la garganta humana). 4. Biografías. La entrada de la voz se hace de acuerdo con el nombre por el que comúnmente se conoce al biografiado. Puede ser su verdadero nombre, un nombre artístico o un seudónimo. en cualquiera de los dos últimos casos, el nombre artístico o seudónimo va seguido por el verdadero entre corchetes
Yupanqui, Atahualpa [Héctor Roberto Chavero]. Campo de la Cruz (Argentina), ...Siempre que la importancia del biografiado y la documentación lo permitan, estas voces tendrán cuatro apartados: biografía propiamente dicha, obra, catálogo y bibliografía. En otros casos, estos apartados se sintetizan en uno solo, acompañado de bibliografía, si ésta es posible.
La biografía comenzará siempre por el apellido o apellidos del biografiado, seguidos del nombre, separado por una coma. A continuación se dan el lugar de nacimiento, el país (sólo en el caso de lugares no españoles distintos de las capitales nacionales), o provincia (para los pueblos españoles), entre paréntesis; la fecha de nacimiento y separados por punto y coma, el lugar y la fecha de defunción Después, el término o términos que definen su actividad musical, colocando en primer orden aquel que resulte más distintivo. Así:
Martín y Soler, Vicente. Valencia, 2-V-1754; San Petersburgo (Rusia), 11-II-1806. Compositor.En caso de que el contenido así lo requiera, los apartados aparecen señalados de la misma forma que en las voces generales:
Becerra-Schmidt, Gustavo. Temuco (Chile), 26-VIII-1925. Compositor, pedagogo y musicólogo.
I. Biografía. II. Concepción ética y estética. III. Obra. Generalidades. IV. Trayectoria composicional.
I. BIOGRAFÍA. Inició...Cuando se trata de varios biografiados que constituyen una familia, se da el apellido común junto con los datos de procedencia y cronología, así como los nombres de los integrantes y su relación de parentesco. Después, ordenados por orden cronólogico de más antiguo a más moderno, entran las voces particulares de cada uno, encabezadas por un número arábigo, como en los demás casos, esto es, indicando apellidos, nombre, lugar y fecha de nacimiento, etc. Cuando coinciden los apellidos conocidos, ya consignados en la entrada principal, sólo se apunta el nombre.
Cabas. Familia de músicos españoles compuesta por los hermanos José, Juan y Rafael Cabas Galván, y José, Rafael y Tomás Cabas Quiles, hijos de José.
1. Cabas Galván, José. Málaga, 15-IV-1853; Málaga, 14-IV-1909. Compositor, pedagogo y organista.
2. Cabas Galván, Juan. Málaga, 1855; Málaga, 1909. Compositor y pianista. Fue ...
3. Cabas Galván, Rafael. Málaga, siglos XIX-XX. Compositor y director...
4. Cabas Quiles, José. Málaga, 9-XII-1879; Málaga, 5-VI-1942. Compositor, pedagogo, ...
5. Cabas Quiles, Rafael. Málaga, siglos XIX-XX. Violonchelista y compositor...
6. Cabas Quiles, Tomás. Málaga, siglos XIX-XX. Pianista...5. Ilustraciones. Más de 2.000 ilustraciones, muchas de ellas inéditas, enriquecen la obra y permiten al lector una mejor compresión de los contenidos. Se ha procurado dotar al Diccionario de un abundante contenido gráfico, como un medio más de recuperar nuestra peculiaridad musical. Fotografías y grabados llevan la fuente que los han proporcionado, el archivo al que pertenecen, así como el autor, en su caso.
Se ha reducido al máximo el empleo de siglas en las ilustraciones. Sólo se usan Ar. para archivo, BN para Biblioteca Nacional; ICCMU para el Instituto Complutense de Ciencias Musicales; IMHA para Ilustración Musical Hispanoamericana; y SGAE para Sociedad General de Autores y Editores. En el caso de los instrumentos se ha procurado ofrecer una o más ilustraciones de cada uno, sean fotografías, dibujos o gráficos. Los países hispanoamaricanos y las comunidades autónomas españolas se ilustran con un mapa.
6. Referencias cruzadas. Existen usos diferenciados de las referencias cruzadas. Cuando en una voz hay un contenido suficientemente importante sobre otra voz que no está en el Diccionario se hace una referencia cruzada, cuya presentación es igual al resto de las voces, indicando la nación y una pequeña definición. Así:
Ékue. Cuba. Tambor simbólico. Véase AbakuÁ, fiesta. En el caso de informaciones que enriquecen una voz, las referencias se harán al final, antes del catálogo de obras y la bibliografía. Así:
Garada. Colombia. Idiófono. Forma ... garganta humana). Véase Behöru; Múrui-Muinane. Si la voz consta de varios apartados, la referencia irá al final del apartado al que corresponda.
Cascabel [sonaja, sonajero]. Instrumento...
I. Argentina. II. Bolivia. III. Costa Rica. IV. Ecuador. V. México. VI. República Dominicana. VII. Venezuela.
I. Argentina. Idiófono...
VII. VENEZUELA. Es empleado por diversas culturas criollas como parte del vestuario o de algún instrumento, por ejemplo el gajillo o chineco. Véase Collar. Finalmente, las voces en cuya entrada aparecen en negrita varias denominaciones distintas, sean variantes ortográficas u otros nombres por los que se conoce al biografiado, todas tienen referencias cruzadas en el lugar que les correpsonda, salvo en el caso de que alguna referencia cruzada le corresponda en el lugar inmediatamente posterior
Bargere [Bagero, Bargero, Berchero, Borgero, Vergero], Andrés. España, siglos XVII-XVIII. Organero...
Borgero, Andrés. España, siglos XVII-XVIII. Organero. Véase Bargere, Andrés.
Chaparro Bermúdez, Álvaro. Colombia, siglo XX. Compositor, arreglista y guitarrista. Véase Dalmar, Álvaro.
Dalmar, Álvaro [Álvaro Chaparro Bermúdez]. Bogotá, 7-III-1919. Compositor, arreglista y guitarrista. Inició ... Si se trata de denominaciones diferentes dadas a un mismo instrumento o danza, todas ellas aparecen en referencia cruzada:
Carraca (II) [carachacha, carcajal, carrazga, chanezga, charáina, charrasca, charrazca, cumbamba, quijada]. Esta denominación
Quijada. Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Perú, República Dominicana. Idiófono. Véase Carraca (II).7. Escritos. La producción musicológica, musicográfica, de ensayos, crítica o teoría de los compositores, musicólogos, críticos, o ensayistas de los que se ocupa el Diccionario, se presenta bajo los epígrafes Escritos musicales y Obras didácticas, y por orden cronológico de edición; dentro de la misma fecha, se ordena por orden alfabético de títulos. En el caso de las autores que tienen catálogo de obra musical, los Escritos musicales u Obras didácticas preceden a éste. En el caso de la producción musicológica de los autores con abundantes publicaciones, se distingue entre libros y artículos.
8. Catálogos. Los catálogos de este Diccionario, pretenden ser no sólo amplios sino completos. Como principio general, se colocan las obras por orden cronológico cuando existe este dato, en sus ausencia por número de opus o por orden alfabético de títulos. En el caso de que los datos disponibles no sean homegéneos, se combinan los criterios: primero se ponen las obras con fecha por orden cronológico, y las restantes al final por orden alfabético; en el caso de la mayoría de las obras posean número de opus, se ordenan por este prescindiendo de las fechas. Si no hay predominio de la fecha o del númerod e opus, se ordenan alfabéticamente. Con el fin de facilitar el uso de algunos catálogos, se mantiene el predominio del orden alfabético, aunque algunas obras tengan fecha o número de opus. La ordenación del catálogo sigue estos criterios: se han agrupado las obras por géneros, y dentro de éstos se sigue el orden indicado a continuación:
1. Compositores de música mayoritariamente religiosa. Se ordena de la siguiente manera: En primer lugar se sitúan aquellas formas de estructura compleja y en latín: así ordinario de la misa y partes de la misa y oficios; a continuación cantatas, oratorios, etc. Después el resto de formas simples por orden alfabético: antífonas, cánticos, himnos, lamentaciones, letanías, motetes, responsorios, salmos, secuencias, villancicos, etc. Obras profanas vocales. Se colocan por orden cronológico, si existe, o por orden alfabético. Obras instrumentales: Se sigue este orden: a) conjunto instrumental; b) obras solistas.
2. Compositores de música mayoritariamente profana. El sistema de catalogación sigue el siguiente modelo: Música escénica en general o especificando el género: óperas, zarzuelas, ballets, si constituyen una parte significativa del catálogo del compositor; Música sinfónica u Orquesta; Orquesta y solista; Orquesta y coro; Orquesta, coro y solista; Orquesta y voz, si constituyen una parte significativa del catálogo del compositor; Banda; Coro; Voz y acompañamiento; Música de cámara o Conjunto instrumental; Obras solistas; Obras electroacústicas; Medios mixtos y Música incidental (radio, cine, teatro y televisión). Si la obra para cine es muy significativa, se consigna por separado. Se empleará Conjunto instrumental para indicar las obras de pequeño formato de los compositores posteriores a la segunda guerra mundial. En el caso de que tengan obras religiosas, se añadirán tras este catálogo.
El apartado de obras solistas, salvo que sean poco numerosas, se ordena por instrumentos alfabéticamente; es decir, se seguirá el mismo criterio que en música escénica y música sinfónica. Por ejemplo: órgano, piano, violín, etc.
En los compositores de música popular, si su importancia lo requiere, aparecen las obras por géneros, y éstos, a su vez, por orden alfabético. Por ejemplo: aguinaldos, merengues, pasillos, etc.
En las obras escénicas se indican la fecha y el lugar de estreno; en este caso la ordenación se hace por esta fecha de estreno.
Estas normas de agrupación de las obras en el catálogo pueden ser modificadas en función de las características de la producción del compositor o de los datos disponibles; en ese caso se indica al principio del catálogo el sistema de ordenación.
3. Presentación de las obras. Se seguirá este orden: Título de la obra (en cursiva). Si está compuesta por varias partes, éstas irán entre paréntesis y en redonda; género; voces e instrumentos; año de composición; fuente. Distinguimos entre fuente primaria, que se escribe en cursiva (ver siglas de bibliotecas y archivos, acompañadas de la nación en la lista de abreviaturas), y fuente secundaria, que se escribe entre paréntesis (ver lista de editores, revistas, y siglas de la biblioteca donde se conserva, en el caso de una impresión antigua).
9. Discografía. Tienen discografía por su interés musicológico los intérpretes ya fallecidos, que se consideran de especial valor histórico (por ejemplo Ataúlfo Argenta), así como aquellos contemporáneos cuya interpretación forma parte esencial de la creación de la obra (por ejemplo Esperanza Abad), o cuyas grabaciones aportan nuevos conocimientos sobre música histórica (por ejemplo Antonio Baciero). También llevan discografía los conjuntos y creadores de música popular urbana por cuanto esos documentos se consideran fuente primaria al no existir frecuentemente documento musical escrito. La discografía se cita con las siglas LP para los discos de larga duración; EP para extended play y CD para los compactos. Se señala el sello discográfico, el número de catálogo y la fecha cuando esta información es conocida. Debido a sus características, la discografía puede consignarse en orden cronológico, alfabético, o tener varios apartados según el soporte sonoro.
10. Bibliografía. La bibliografía de las voces se inicia con las obras generales de referencia, que se citan con las respectivas abreviaturas (véase abreviaturas) y por orden alfabético. A continuación siguen los libros y artículos por orden cronológico de aparición. Los que no tienen este dato, se colocan al final. Dentro de la misma fecha, se ordenan por orden alfabético de autor, y en el caso de que sea el mismo, por orden alfabético de título.
Para la cita concreta de libros y revistas se han seguido estas normas: Inicial del nombre del autor seguida de punto y de los apellidos; en los libros, el título completo en cursiva, seguido del lugar, editorial y fecha de edición, respentado la dada por el autor. En el caso de que se cite más de una edición, va entre paréntesis. Si la fuente es un artículo, el título irá entre comillas seguido de la revista o colección en que haya sido publicado, o de su sigla o abreviatura (véase abreviaturas). En uno y en otro caso en cursiva, con el número del volumen en números romanos, seguido del año y de las páginas del volumen de la revista en que comience y termine el artículo. En alguna ocasión se incluyen documentos inéditos, citados al principio de la bibliografía con indicación del archivo o centro de documentación en que se conservan, así como diversas tesis doctorales aún no publicadas. Cuando la información se ha localizado a través de Internet, consta en esta apartado la dirección donde fue obtenida.

viernes, 30 de julio de 2010

Werther - Goethe (Resumen y comentario)

Bueno este es un libro que leí durante las vacaciones y me pareció muy bueno.

--------------------------------------------------------------------------------------------

Werther es un joven atento y apuesto, pero a lo largo de la obra lo que más resalta en él es su perfil psicológico. Es apasionado, sentimental, inconstante, fatalista, febril, rebelde, crítico, obsesivo, idealizador, contradictorio.Podríamos resumirlo en una sola palabra: un romántico extremo.

Su amada es una joven dulce, hogareña, casta y pura, lo que se diría la amada perfecta. Se llama Carlota.

Werther, a traves de cartas destinadas a su buen amigo Wilhelm, explica todos los sucesos y experiencias que vive en su traslado a un tranquilo y apacible pueblo llamado Wahlheim.

En este lugar, se siente feliz rodeado de hermosa naturaleza y gente sencilla. Conoce a una mujer con sus pequeños y dulces hijos, un mozo enamorado de la viuda de la casa donde trabajaba, y al administrador del principe.Toda esta felicidad se incrementa cuando conoce a Charlotte S., hija del administrador, en un baile organizado por los jovenes de la localidad al que Werther es invitado como pareja de la prima de Charlotte, de la cual queda profundamente enamorado, y aunque ella ya este prometida con un joven llamado Albert, nunca perderá la fe en creer que ella siente lo mismo por él, y acudirá a menudo a visitarla y a pasear con ella, envuelto siempre entre escenas hogareñas y campestres.

El amor del protagonista incrementa de una forma extraordinaria, hasta el extremo de su fatal desenlace. Cuando el prometido de Charlotte regresa, Werther se da cuenta de que es un hombre honrado y amable, complicando asi sus agitados sentimientos. La situación para el joven cada vez es peor, así que, guiado por los consejos de su confidente Wilhelm, decide alejarse de ella y abandona el pueblo para trabajar en la ciudad como secretario del embajador. Pero las malas relaciones con éste unidas al odioso comportamiento de la alta sociedad, lo conducen a la renuncia de su cargo, regresando de nuevo a la aldea de Wahlheim. Pero en el pueblo han cambiado muchas cosas, la joven pareja se ha casado, la mujer que encontró al principio le cuenta la muerte de su hijo pequeño, y el mozo, que fue despedido es encarcelado por asesinar a su sustituto, convirtiendo el antes feliz paraje en un lugar insoportable.

El carácter de Werther se va trastornando cada vez mas. Charlotte, trsite por la situación que esta pasando Werther, decide distanciar la relación que durante tanto tiempo los unió. Pero ya todo es inutil. Werther la visita por ultima vez , y antes de el rechazo, consigue abrazarla y besarla. Aquella misma noche, Werther se suicida de un tiro en la cabeza.

domingo, 25 de julio de 2010

Personajes destacados de la UNMSM o involucrados

Santiago Antúnez de Mayolo
Egresado y Doctorado en Ciencias matemáticas, Catedrático
Ingeniero, físico y matemático
José María Arguedas
Egresado de Letras
Escritor
Jorge Basadre
Doctorado en Letras y Jurisprudencia; Catedrático
Historiador
Alfredo Bryce Echenique
Egresado de Derecho; Doctorado en Letras
Escritor
Víctor Andrés Belaúnde
Doctorado en Derecho, Ciencia política, Letras; Catedrático
Humanista, político, escritor y educador
Luis Bedoya Reyes
Egresado de Derecho
Abogado, político; Alcalde de Lima
Daniel Alcides Carrión
Estudiante de Medicina
"Mártir de la Medicina peruana"
José Santos Chocano
Egresado de Letras
Poeta
Francisco García Calderón
Rector
Militar, político, diplomático; Presidente de la República
Manuel González Prada
Egresado de Letras
Pensador, escritor y filósofo
Víctor Raúl Haya de la Torre
Egresado de Letras
Líder político
Cayetano Heredia
Egresado de Medicina
Médico
Federico Kauffmann Doig
Egresado y Doctorado en Arqueología e Historia
Historiador y arqueólogo
Valentín Paniagua
Egresado de Derecho
Abogado, político; Presidente de la República
José Pardo y Barreda
Rector
Político; Presidente de la República
Raúl Porras Barrenechea
Egresado de Letras
Historiador, abogado, diplomático y político
Javier Prado y Ugarteche
Egresado de Jurisprudencia; Doctor en Letras y Jurisprudencia; Rector
Historiador, filósofo, abogado y político
Antonio Raimondi
Catedrático; miembro fundador de la Facultad de Medicina
Investigador, geógrafo, escritor y naturalista
José de la Riva-Agüero y Osma
Egresado de Letras
Escritor, historiador y político
Luis Alberto Sánchez
Egresado de Letras; Decano y Rector
Escritor, abogado, historiador y político
Javier Arias Stella
Egresado de Ciencias y Medicina
Científico, médico y político; Ministro de Salud; Ministro de Relaciones exteriores
Julio César Tello
Egresado de Medicina
Arqueólogo y médico
Hipólito Unanue
Egresado de Medicina, Catedrático
Médico y prócer
Abraham Valdelomar
Estudiante de Letras
Escritor y periodista
Carlos Daniel Valcárcel
Egresado y Doctorado en Historia y Educación; Catedrático
Historiador, educador, investigador y escritor
Luis E. Valcárcel
Catedrático y Decano
Historiador y antropólogo
César Vallejo
Egresado de Letras
Poeta
Mario Vargas Llosa
Egresado de Letras
Escritor
Federico Villarreal
Egresado de Ingeniería; Rector
Matemático, ingeniero y físico

Ley universitaria N.° 23733

Capítulo II: Del régimen académico y administrativo de las universidades
Capítulo III: De los estudios de grado
Capítulo IV: Del gobierno de las universidades
Capítulo V: De los profesores
Capítulo VI: De los estudiantes
Capítulo VII: De los grados
Capítulo VIII: De la investigación
Capítulo IX: De la extensión y proyección universitaria
Capítulo X: Del personal administrativo y de los servicios
Capítulo XI: Del bienestar universitario
Capítulo XII: Del Régimen económico
Capítulo XIII: De la coordinación entre las universidades
Capítulo XIV: De los estudios de post-grado y de segunda especialización: Profesional

La importancia de la lectura y su problemática en el contexto educativo universitario (Comentario)


En este artículo se reconoce a la lectura como un proceso interactivo de comunicación en el cual existe una relación entre el texto y el lecto, quien encuentra un significado a ésta a través de su propia experiencia y conocimiento.Expresa además que leer es un acto complejo, superior y exclusivo del ser humano en la que se comprometen todas sus facultades simultáneamente y que relaciona una serie de procesos biológicos , psicológicos , afectivos y sociales que lo llevan a establecer una relación de significado particular con lo leído y de este modo esta interacción lo lleva a una adquisición cognoscitiva . La lectura se convierte en una actividad eminentemente social y fundamental para conocer , comprender , analizar , sintetizar , criticar y reconstruir los nuevos saberes de de la humanidad . Esto debería aplicarse en el contexto educativo universitario para solucionar problemas y avanzar en el desarrollo de la universidad y su país.

Crítica de la razón indolente.Contra el desperdicio de la experiencia (Comentario)


Crítica de la razón indolente define los parámetros de la transición paradigmática, tanto en lo relativo a la transición epistemológica, como la transición social , el autor realiza una fuerte crítica del paradigma de la modernidad occidental y propone un marco teórico y analítico que torne posible concebir el paradigma más allá de sus convenciones canónicas que bajo su sombra se fueron sedimentando en los últimos doscientos años . Presenta a la ciencia y el derecho los cuales ocupan un lugar central en la configuración y la trayectoria del paradigma de la modernidad occidental . Nos comenta que la razón criticada es una razón cuya indolencia se da por dos vías aparentemente contradictorias la razón inerme y la razón displicente , la experiencia de la razón indolente es una razón limitada , tan limitada como el mundo que pretende fundar ; esta razón es una denuncia al desperdicio de la experiencia, los límites de la experiencia fundada en la razón indolente son particularmente grandes , siendo mayor el desperdicio de la experiencia , y es que la experiencia limitada al paradigma dominante no puede dejar de ser una experiencia limitada . El mundo en el que vivimos actualmente nos obliga a usar la experiencia sin límites, tomando en cuenta el avance científico y nuestros derechos como personas.

lunes, 19 de julio de 2010

Pensamiento y Lenguaje- Vigotsky (Resumen)




Vygotsky destacó el valor de la cultura y el contexto social, que veía crecer el niño a la hora de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de aprendizaje. Vygotsky asumía que el niño tiene la necesidad de actuar de manera eficaz y con independencia y de tener la capacidad para desarrollar un estado mental de funcionamiento superior cuando interacciona con la cultura (igual que cuando interacciona con otras personas). El niño tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje pero no actúa solo.

Aprende a pensar creando, a solas o con la ayuda de alguien, e interiorizando progresivamente versiones más adecuadas de las herramientas “intelectuales” que le presentan y le enseñan activamente las personas mayores.




Las interacciones que favorecen el desarrollo incluyen la ayuda activa, la participación “guiada” o la “construcción de puentes” de un adulto o alguien con más experiencia. La persona más experimentada puede dar consejos o pistas, hacer de modelo, hacer preguntas o enseñar estrategias, entre otras cosas, para que el niño pueda hacer aquello, que de entrada no sabría hacer solo. Para que la promoción del desarrollo de las acciones autorreguladas e independientes del niño sea efectiva, es necesario que la ayuda que se ofrece esté dentro de la zona “de desarrollo próximo”, una zona psicológica hipotética que representa la diferencia entre las cosas que el niño puede a solas de las cosas para las cuales todavía necesita ayuda.

Los profesores tienen que preparar el terreno para que los alumnos identifiquen aquello que necesitan hacer, en lugar de explicarles los pasos a seguir, como sí se tratara de un algoritmo. Los estudiantes han de aprender de qué manera pueden solucionar los problemas y superar obstáculos, aparte de aprender a solucionar los problemas en sí. Y todavía más importante, han de aprender a sentirse seguros con el sistema empírico”.

Vygotsky también destacó la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo, demostrando que si los niños disponen de palabras y símbolos, los niños son capaces de construir conceptos mucho más rápidamente. Creía que el pensamiento y el lenguaje convergían en conceptos útiles que ayudan al pensamiento. Observó que el lenguaje era la principal vía de transmisión de la cultura y el vehículo principal del pensamiento y la autorregulación voluntaria.

La teoría de Vygotsky se demuestra en aquellas aulas dónde se favorece la interacción social, dónde los profesores hablan con los niños y utilizan el lenguaje para expresar aquello que aprenden, dónde se anima a los niños para que se expresen oralmente y por escrito y en aquellas clases dónde se favorece y se valora el diálogo entre los miembros del grupo.

domingo, 18 de julio de 2010

Pedagogía del Oprimido - Paulo Freire (Comentario)


El libro "La Pedagogía del Oprimido" de Paulo Freire, tuvo gran repercusión en el ámbito académico, donde el autor pone énfasis en realizarse un diálogo en la educación popular, defendiendo su propia cultura. Defiende la tesis de que la forma de enseñar en las aulas es solamente para una cierta élite y el lenguaje utilizado por los maestros a los alumnos es una ideología elitista que no toma en cuenta las costumbres obreras.Paulo Freire, defiende una posición marxista y, con eso, valora a una pedagogía del diálogo en que su método de alfabetización beneficia a los campesinos y proletariados explotados por la clase que los domina hasta en su forma de lenguaje. También defiende a una didáctica libertadora, una pedagogía que politiza a los alumnos mientras la alfabetización ocurre.

domingo, 11 de julio de 2010

Comunicado de la Facultad de Educación de la UNMSM sobre Ley N.°29510

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE EDUCACIÓN

CONSEJO DE FACULTAD

COMUNICADO

¿En manos de quién estamos?, es una pregunta que surge de manera casi automática a raíz de la publicación de la Ley N.º 29510 que permite a cualquier profesional ejercer la docencia sin formación pedagógica.En efecto, sorprende que las autoridades del poder político desconozcan la naturaleza de la profesión docente. Creen, erróneamente, que es suficiente el dominio de una materia para de hecho poder enseñarla un aprendiz. Esto no es así, el dominio de una materia, es cierto, constituye una condición necesaria para enseñarla, pero no es condición suficiente. Saber una materia es una cosa y saber enseñarla es otra.

El paso de la primera condición a la segunda requiere de una serie de factores que provienen, justamente, del dominio pedagógico y de una serie de otros factores docentes que proceden, por ejemplo, de su disposición para generar una atmósfera socio-afectiva que favorezca el aprendizaje tal como lo demuestran las investigaciones pedagógicas que se han llevado a cabo al respecto. El docente recibe en “bruto”, por decirlo así, la ciencia ya hecha y la transforma didácticamente, haciéndola asimilable a la mente del aprendiz, ya sea niño, adolescente o adulto.

Es misión del maestro hacer que una materia difícil se torne fácil para el alumno, transformar lo complicado en sencillo y comprensible para el estudiante. Y esta tarea no es cualquier cosa, porque es fácil hablar en difícil, pero bien difícil hablar en fácil de lo difícil. Esta dificultad la testimonia el gran pensador cristiano San Agustín, cuando en célebre frase dice: “Yo sé lo que es el tiempo, pero cuando me preguntan por él, ya no lo sé”, que pedagógicamente interpretada significa “cuando tengo que explicar a otro lo que es el tiempo”. Si alguien que domina muy bien una materia no logra que el aprendiz la aprenda no es docente. Podrá ser sabio pero no maestro. Función del docente es producir aprendizaje, y no cualquier aprendizaje, sino uno crítico y creador, de tal modo que se logre el ideal pedagógico exigido por todos los grandes pensadores: formar personas que piensen por sí mismas. Decía Pericles que un saber que no puede ser expresado con claridad no es un verdadero saber. Y decía Ortega y Gasset, refiriéndose a las universidades alemanas de su época, que en ellas encontró muchos sabios pero pocos maestros.

Un ejemplo de lo que venimos diciendo lo proporciona el sabio Albert Einstein y su teoría de la relatividad. Einstein expuso en 1905 la teoría de la relatividad restringida en una revista de física en un artículo de 25 páginas y que muy pocos lograron entender, incluyendo a no pocos especialistas. Pero, con toda su genialidad pedagógica, el sabio necesitó cerca de 300 páginas de su libro La física aventura del pensamiento, para hacerla entendible al gran público. Y eso no ha bastado, pues, se ha necesitado más trabajo pedagógico en libros, cursos universitarios, etc., para poder hacer inteligible la sabiduría del sabio.

En este esfuerzo destaca un peruano notable, el gran Oscar Miro Quesada de la Guerra (Racso), que el año 1939 divulgó, con genialidad didáctica, la teoría de la Relatividad y los Cuanta en las páginas del Comercio y que mereció el elogio del propio Einstein, dando lugar a un libro de 300 páginas. Y no por casualidad la tesis de Racso para graduarse de Bachiller en la Facultad de Letras de nuestra Universidad trata sobre la formación docente (1908), lo cual explica su extraordinaria claridad para dejarse entender y “llegar” pedagógicamente al lector.

El saber una materia ciertamente es valioso y es un recurso humano que hay que saber aprovechar. Pero se requiere complementarse con una formación pedagógica, tal como lo hacemos en nuestra Facultad desde hace más de 20 años en el Programa de Complementación Pedagógica, donde se admite a graduados en otras carreras, recibiendo una formación de cuatro semestres académicos, que los pone en condiciones de enseñar aquellas materias que ya dominan. Y si todo esto no fuese suficiente debemos recordar que un docente no es un mero transmisor de conocimientos (eso también lo puede hacer la máquina) sino un formador integral de personas, y eso requiere de una preparación. Formar íntegramente una persona significa dotarla de valores morales que hagan de ellas personas honestas, solidarias, que busquen el bien, amen la verdad y la belleza, etc.

Se trata, en suma, como diría Alexander Neiil, forman corazones y no sólo cerebros.Debe quedar claro que todo lo dicho anteriormente no significa incurrir en un didacticismo, según el cual bastaría el dominio didáctico para enseñarla. Esto no es cierto porque hasta ahora no se ha inventado didáctica alguna para enseñar a lo que no se sabe. Es verdad que existe deficiencias en el área de dominio de materias de parte del Magisterio Nacional, pero es algo subsanable mediante Programas de capacitación docente.

Por otro lado, resulta contradictorio que se busque especialistas en determinadas materias para unaestructura curricular escolar basada en áreas que tal como están planteadas requiere de generalistas(aquellos que saben de todo un poco, pero nada en profundidad, aquellos que navegan en un océano deconocimientos con un milímetro de profundidad), y no tanto de especialistas. En efecto, cabe preguntarsesi existe un especialista en física, química, biología y ciencias de ambiente, tal como lo demanda el área de ciencia, tecnología y ambiente, de acuerdo al currículo de educación secundaria.

Hay que reformar el currículo basado en áreas de formación que han empobrecido el nivel de enseñanza de los curso en el Perú.

Finalmente, invocamos a las autoridades políticas de corregir la ley, exigiendo una preparación pedagógica a los profesionales de otras carreras que desean ejercer la docencia.

Dr. Carlos Barriga Hernández
Decano

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Estoy en total acuerdo con las palabras del ex decano de la facultad de educación :Carlos Barriga.

La carrera de educación ha sido durante años desvalorizada por muchas personas que desconocen en sí todo lo que implica ser un maestro y el alto grado de esfuerzo y dedicación que cada uno pone al enseñar.

Como bien dice el Dr.Carlos Barriga, para enseñar no solo se necesita tener conocimientos sobre el tema, sino que se necesita además técnicas pedagógicas y una serie de información que se le brinda a un verdadero maestro durante los 5 años que duran la carrera.

No es fácil para muchos hacer entendible un tema difícil, y esa es la labor de un maestro. Sin embargo, con esta ley se pretende otorgar el poder de transmitir información, a personas que muchas veces no tienen lo que se necesita para ser un maestro completo, sino solo el conocimiento de la materia.

¿Así es como la educación en nuestro país podrá avanzar? ¿ Dejándola en manos de personas que crean esta ley para que no se pueda lograr un adecuado aprendizaje en el futuro del país, los alumnos?

Himno de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Adelante San Marcos glorioso

adelante tú siempre estarás,

porque nadie ha podido vencerte

y jamás nadie te vencerá (bis).

Es tu nombre un timbre de orgullo

Tradición de nobleza y de honor,

Siempre grande, siempre limpia

tu bandera muy alto estará.

Sanmarquinos unidos por siempre

con tan grande y profunda misión,

levantemos muy alto la frente

Convencidos de nuestro valor.

Estatuto de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Artículo 1º .- La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Decana de América, es la Institución de mayor jerarquía académica, sustentada en su historia y en su desarrollo, a la que la Nación encarga crear y difundir conocimiento, cultura, ciencia y tecnología, con una definida orientación Nacional y democrática, comprometida con la transformación de la sociedad.
La comunidad universitaria de San Marcos representa el esfuerzo y dedicación de sus profesores, estudiantes, graduados y trabajadores no docentes.
Artículo 2º .- La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en su condición de Universidad Mayor, ofrece un modelo nacional de desarrollo Universitario, orientado a la liberación del hombre y la sociedad, asimilando los conocimientos y experiencias universales y de la realidad peruana.
Artículo 3º .- La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fundada el 12 de mayo de 1551, es parte de la comunidad académica internacional, con la cual establece convenios de cooperación y contribuye a la integración social, económica y cultural, en especial de los países de América Latina, vinculados en su proceso histórico de formación como naciones e imprimiendo una vocación democrática, popular y anti-imperialista.
Artículo 4º .- La Universidad Nacional Mayor de San Marcos es persona jurídica de derecho público interno; se rige por la Constitución, la Ley Universitaria, el presente Estatuto y sus Reglamentos. Su sede es la ciudad de Lima. Para el cumplimiento de sus fines dispone también de centros de investigación, de estudio y de proyección social ubicados fuera de su sede.
Artículo 5º .- Son principios de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos:
a) La búsqueda de la verdad, la afirmación de los intereses y valores nacionales, la defensa de los derechos humanos y el servicio a la comunidad;
b) El pluralismo y la libertad de pensamiento, de crítica, de expresión y de cátedra;
c) El rechazo de toda forma de violencia, intolerancia, discriminación y dependencia;
d) La participación activa en el desarrollo de una conciencia nacional independiente, orientada a eliminar toda forma de dominación externa e interna y a la transformación de la sociedad peruana actual en otra que garantice la justicia social;
e) La gratuidad de la enseñanza;
f) La democracia interna a través del gobierno ejercido por sus representantes libremente elegidos;
g) La autonomía normativa, académica, administrativa, económica y de gobierno, de conformidad con la Constitución Política del Estado, sin injerencia de intereses que distorsionen sus principios y fines;
h) La plena vigencia del tercio estudiantil en los organismos de gobierno de la Universidad.
Artículo 6º .- Son fines de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos:
a) Conservar, acrecentar y transmitir con sentido crítico y creativo, la cultura nacional y la cultura universal;
b) Rescatar los valores de los grupos culturales minoritarios del país, buscando enriquecerlos e integrarlos a la cultura nacional;
c) Realizar investigación en humanidades, ciencia y tecnología, adecuándolas a los requerimientos nacionales con el objeto de ofrecer alternativas eficaces y viables para su propio desarrollo y la transformación socio-económica del país;
d) Formar humanistas, científicos y profesionales del más alto nivel de acuerdo con las necesidades prioritarias del país;
e) Vincularse a la comunidad, por medio de mecanismos de interacción dinámica destinados a recoger la experiencia y conocimiento que se producen fuera del claustro y a extender su acción y servicios hacia ella;
f) Contribuir al estudio y enjuiciamiento de la problemática nacional e internacional, con plena independencia de criterio, planteando alternativas de solución.
Artículo 7º .- La Universidad Nacional Mayor de San Marcos goza de autonomía para:
a) Elaborar, aprobar y modificar su Estatuto y Reglamentos internos y gobernarse de acuerdo a ellos;
b) Organizar sus sistemas académico, económico y administrativo;
c) Otorgar títulos y grados a nombre de la Nación;
d) Elegir y renovar a sus autoridades, nombrar y promover a su personal y aplicar sanciones, de conformidad con el presente Estatuto y sus Reglamentos;
e) Administrar sus bienes y rentas, elaborar su presupuesto y disponer de sus recursos con las responsabilidades de Ley;
f) Garantizar la libertad de pensamiento, de crítica, de expresión y de cátedra;
g) No permitir la injerencia de grupos de dominación interna ni externa.
Artículo 8º .- Toda violación de la autonomía universitaria, incluidos Decretos Supremos, Resoluciones Ministeriales y otros dispositivos, serán objeto de denuncia por parte del Rector ante la instancia correspondiente y de no aplicación respectiva.
Artículo 9º .- El recinto universitario es inviolable. Es responsabilidad del Rector y del Consejo Universitario hacer respetar este derecho. Las Fuerzas Policiales sólo podrán ingresar en él, por mandato judicial y a petición expresa del Rector, previo acuerdo del Consejo Universitario.

Elecciones en San Marcos (artículo del Comercio)


Las elecciones en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ( UNMSM ) continúan con problemas . Ayer se inició el proceso para escoger a los docentes que integrarán los 20 consejos de facultad —que luego designarán a sus decanos—, pero la lista 1 (Acuerdo por San Marcos) no participó al denunciar un fraude.
Este grupo afirma que en los comicios del martes para determinar quiénes serán los representantes de la Asamblea Universitaria, que nombra al rector y a sus vicerrectores, se produjo una grave irregularidad.
Se refieren a la anulación del acta de una de las mesas de la Facultad de Medicina Humana, donde votaron 205 docentes.


CON EL RECTOR


Con estos votos, Acuerdo por San Marcos ganaba el proceso; sin ellos, la victoria le ha correspondido —según el comité electoral de la UNMSM— a la lista 5 llamada Frente Unido San Marcos, que estaría vinculada con el actual rector Luis Izquierdo, según los denunciantes.
“Consideramos estas elecciones ilegales y, por tanto, el proceso complementario también lo es. Nuestra lista no participó [ayer], ni ningún personero de nuestro grupo lo hará porque sería legalizarlas”, explicó el profesor Zenón Depaz, de la lista 1.

sábado, 10 de julio de 2010

La odisea de la especie (video) - Comentario



En el video, El Origen de las Especies, se muestra la aparición y evolución del hombre.
Desde sus primeros pasos como bípedo, el descubrimiento del fuego, sus movilizaciones entre el espacio geográfico, en este caso, por el contienente africano.
Pero más allá de todo esto, se muestra que el hombre es un ser social por naturaleza, que necesito de otros de su misma especie para forma cultura, sobrevivir y hacer permanecer su especie; asi como necesito de otros seres vivos para su alimentación.
Todo esto se logró gracias a la comunicación que ya existía desde entonces entre ellos.