
1. Sistema de ordenación alfabética. El Diccionario sigue las normas usuales establecidas por el abecedario. Se han suprimido las letras Ch y Ll, que se incluyen respectivamente en la C y la L, en el lugar que les corresponde.
En cuanto a la presentación de las entradas que comienzan por un mismo apellido, primero aparecen las familias con varios miembrps, todos ellos englobados en una misma voz y ordenados cronológicamente; después los individuos que sólo tienen ese único apellido (en cuyo caso el nombre propio establece el orden) y posteriormente los que tienen dos. Las variables del nombre o los nombres artísticos se añaden entre corchetes, después del nombre, y no se tienen en cuenta para la alfabetización. Así:
García. Familia de organeros...
García, Juan [Juan Francisco García Muñoz].
García, Vicente.
García Abril, Antón.
García Fortea, Severino. Cuando existe más de una voz con la misma entrada se diferencian con un número romano entre paréntesis y se colocan por orden cronológico de más antiguo a más moderno:
Fernández, Alonso (I). ...
Fernández, Alonso (II). España, siglo XX. Compositor...2. Usos. El Diccionario ha realizado el máximo esfuerzo de coherencia en la presentación de los signos gráficos; todas las normas intentan un uso ágil de esta obra. Se han respetado las expresiones idiomáticas hispanas, que enriquecen el idioma.
Abreviaturas. Se ha tratado de reducir su uso en el corpus de la voces. Se han utilizado AC para actas capitulares; ca. para circa; MC para maestro de capilla, salvo en el encabezamiento de la voz; op. para opus; s. para siglo cuando vaya seguida de las cifras en números romanos, excepto en el encabezamiento de la voz; Ej. para ejemplo.
Fuentes tipográficas. Los títulos de las entradas aparecen en negrita. La letra cursiva se ha reservado para los títulos de obras musicales, libros y revistas y las palabras en otros idiomas no hispánicos, excepto las que se refieren a términos musicales, como por ejemplo allegretto, cluster o big band. Las versales para los apartados de las voces, utilizándose la cursiva para los subapartados. Las firmas de los autores también van en versales. Las versalitas sólo se utilizan para las referencias cruzadas.
Pesos y medidas. De manera general se utiliza el sistema métrico decimal, aunque con algunas excepciones en que se ha respetado el criterio del autor.
Fechas. Las referencias a fechas de nacimiento y muerte, o de estreno de obras o publicación de diarios y revistas aparecen con los meses en números romanos y los días y años con numeración arábiga: 4-VIII-1883. En los casos en que sólo se conoce la fecha de muerte, aparece así: †3-IV-1625. Cuando se duda de la autenticidad de una fecha ésta va seguida de un signo de interrogación.
Usos ortográficos. Se ha respetado la ortografía empleada por los autores en palabras correspondientes a lenguas como el náhuatl, el aymara y otras. En autores catalanes, vascos o gallegos dentro de las voces se usan los nombres propios o comunes empleados en esas lenguas, pero las entradas se hacen en castellano, cuando aquéllos son reconocidos de esta forma. Es decir Luis Milán, no Lluís Milá. Se emplea la siguiente grafía latina en nombres como Chaikovski, Stravinski, Mussorgski, Rachmáninov y Prokófiev. Las ciudades de países no hispanos se escriben en castellano. Se usa folclore por folklore o folklor, violonchelo por violoncello, clave por clavecín o clavicémbalo, exceptuando su uso en los títulos de las obras, los nombres de las instituciones y dentro de las citas.
Transcripción de documentos. Salvo en los textos literarios medievales, los documentos citados en castellano antiguo han sido actualizados en la acentuación, puntuación y ortografía a fin de facilitar la comprensión al lector; es deccir, se mantienen "dulzayna", "magestad", y "dança", pero se acentúan "órgano", "Santíssimo"
Entradas sencillas. Se alfabetizan como es usual en todos los diccionarios, prescindiendo del artículo excepto en los nombres de lugares: Brincos, Los; La Habana.
Entradas compuestas. En estas o en las que hagan referencia a agrupaciones musicales, el orden de aparición de las palabras es: primero el sustantivo y después el adjetivo, o primero el sustantivo que define el tipo de agrupación -si éste es habitual como su apelativo- y después el nombre, por ejemplo, Cadencia andaluza u Orquesta Mondragón, respectivamente.
Notación de altura sonora. Se ha tratado, de manera general, utilizar el sistema en el que el Do central del piano corresponde al Do3. Hacia el registro grave siguen las octavas Do2, Do1, Do, Do-1, etc; hacia el agudo, Do4, Do5, etc.
Autores. Todas las voces van firmadas por sus autores, pero en el caso de que tengan una extensión muy reducida se firma con las iniciales así:
G. C. K.
En los casos de coautoría, aparecen los nombres o iniciales de los autores en una misma línea separados por una barra:
RAMÓN GUNTÍN/Mª VIRTUDES NÚÑEZ
Cuando la voz consta de varios apartados de diferente autoría, en la firma se especifica qué parte de la voz ha realizado cada autor.
I. IRMA RUIZ II. WALTER SÁNCHEZ III. MANUEL DANNEMANN IV. BENJAMÍN YÉPEZNombres de lugares. Se han respetado, según los idiomas o las variadas expresiones de una misma lengua, las diferentes denominaciones que son habituales: Gerona o Girona; Cusco o Cuzco.
3. Voces generales. El Diccionario contiene numerosas voces de ámbito geográfico, grupos étnicos, géneros, formas e incluso instrumentos que tienen presencia en varios lugares. En todos estos casos, la manera de presentar sus contenidos es la siguiente: en primer lugar se define el objeto de la voz; sigue un índice del contenido en cuerpo de letra más reducido, y a continuación se presenta ya su contenido en cada país; en primer lugar España, cuando existe, y después el resto de los países hispanos, por orden alfabético y con números romanos. La bibliografía, si la hubiere, se cita en apartados, respetando el mismo orden numérico.
Archivos. Tanto España como Hispanoamérica conservan una gran riqueza de archivos, especialmente de música religiosa, cuyo contenido ... I. España. II. Argentina. III. Bolivia. IV. Chile. V. Colombia. VI. Cuba. VII. El Salvador. VIII. Guatemala. IX. México. X. Paraguay. XI. Perú. XII. Puerto Rico. XIII. República Dominicana. XIV. Uruguay. XV. Venezuela.
I. ESPAÑA. 3.1. Voces de ámbito geográfico. Las voces de ámbito geográfico (países, ciudades, regiones) se han estructurado presentando los diversos aspectos de su historia musical: actividad musical religiosa y civil, teatral, instituciones (orquestas, archivos, bibliotecas, centros de investigación, entidades musicales, etc.) y folclore.
Alicante. Capital de la provincia levantina...
I. Música clásica y actividad musical. II. El floclore.
I. Música Clásica y Actividad musical. Los vestigios arqueológicos...Cada nación de Hispanoamérica lleva una voz cuya función es dar una visión general de la música en todos sus aspectos, tanto históricos como de tradición oral, siguiendo esta estructura interna: 1. Generalidades geográficas, políticas, sociológicas y culturales sobre el país y sus músicas. 2. Música indígena: Síntesis de la situación poblacional a la llegada de los españoles y referencias a hallazgos arqueológicos de carácter musical. Entronque con las culturas actuales de tradición oral. Procesos de transculturación antiguos y recientes. Panorama actual. 3. Músicas de tradición oral resultantes de las diversas situaciones de contacto cultural. 4. Música de tradición escrita: académica y popular. 5. Educación, investigación, difusión y crítica musical. 6. Bibliografía.
Cuba. La República de Cuba forma parte de las Antillas Mayores y está ubicada ...
I. Música indígena. II. Música de tradición oral. III. Música de tradición escrita: académica y popular. IV. Educación, investigación, crítica y difusión musical. El folclore musical de España, además de lo estudiado, en algunos casos, en las voces dedicadasa cada provincia, tiene un tratamiento específico por comunidades autónomas.
Extremadura. Región de España situada en la parte centro-occidental...
I. Repertorios y fuentes. II. Zonas folclóricas. III. Géneros musicales. IV. Instrumentos y música instrumental.
I. Repertorios y fuentes. El primer trabajo de recopilación de música popular... 3. 2. Géneros y formas. Una vez realizada la definición y caracterización tipológica, clasificaciones y significados autóctonos, se estudian los siguientes aspectos: Ubicación geográfica e histórica. Elementos culturales constituyentes. Función social y cultural. Estructuras: elementos musicales, literarios, instrumentales y coreográficos. Aspectos interpretativos y contextos de ejecución.
Canción. Género vocal y/o vocal instrumental con una amplia diversidad, tanto de formas musicales, interpretativas, como de contenido y construcción literaria.
I. España. II. Chile. III. Cuba. IV. México. V. Paraguay. VI. Venezuela.
I. ESPAÑA. Obra para voz e instrumento acompañante, que puede...
1. Transición del siglo XVIII al XIX. El origen... 3. 3. Instrumentos. Se analizan siguiendo estos aspectos: Morfología. Terminología. Aspectos constructivos. Función musical y social. Repertorio. Simbología. Aspectos históricos. Dispersión geográfica.
Garada. Colombia. Idiófono. Forma parte de la expresión de un complejo simbólico del pueblo múrui-muinane de la Amazonía. Es un idiófono de percusión que semeja una lanza de aproximadamente tres metros de longitud y en cuya extremidad más puntiaguda se talla un recipiente a manera de maraca, en donde se introducen pequeñas piedras o semillas. La garada se usa en las entradas de las fiestas en las que se manifiestan las grandes carreras ceremoniales, como son las de Juaë, tradición que hace énfasis en el valor y sentido de los sonidos como palabras, simbolizada en el instrumento del maguaré; o la de Yatdico, tradición que mantiene la unidad agua-tierra y que se identifica simbólicamente por una talla que imita a una inmensa boa, símbolo de esa tradición. Además, se usa en algunos bailes múrui más sencillos, como los que se celebran en la recolección de frutas o cuando hay abundancia de cacería. La garada era compañera también de las estatuas de la tradición de Janaraë (tradición que aparentemente estaba asociada a la guerra, pero ya se ha extinguido). Se usa también en los bailes de difuntos cuando fallece uno de los ancianos cabeza de las carreras ceremoniales de ese pueblo; este ritual se conoce como eyaiño. Su ejecución va acompañada de cantos especiales; la garada es tocada por un hombre, que canta y baila solo. Si cuando se celebra el ritual específico de una de las tradiciones mencionadas aparece alguien con un "canto de mal" (que busca disociar el grupo) o trae un "gugafe" o "guga", se toca la garada una sola vez; el gugafe es una corteza del árbol guga, que tiene dibujado al pájaro "sickë", ave asociada a malos presagios. El sonido de la garada ahuyenta el mal, porque la garada es la garganta de dios. Es la representación desde el hueso hioides al cardias humano (llamado la manzana de Adán, en la garganta humana). 4. Biografías. La entrada de la voz se hace de acuerdo con el nombre por el que comúnmente se conoce al biografiado. Puede ser su verdadero nombre, un nombre artístico o un seudónimo. en cualquiera de los dos últimos casos, el nombre artístico o seudónimo va seguido por el verdadero entre corchetes
Yupanqui, Atahualpa [Héctor Roberto Chavero]. Campo de la Cruz (Argentina), ...Siempre que la importancia del biografiado y la documentación lo permitan, estas voces tendrán cuatro apartados: biografía propiamente dicha, obra, catálogo y bibliografía. En otros casos, estos apartados se sintetizan en uno solo, acompañado de bibliografía, si ésta es posible.
La biografía comenzará siempre por el apellido o apellidos del biografiado, seguidos del nombre, separado por una coma. A continuación se dan el lugar de nacimiento, el país (sólo en el caso de lugares no españoles distintos de las capitales nacionales), o provincia (para los pueblos españoles), entre paréntesis; la fecha de nacimiento y separados por punto y coma, el lugar y la fecha de defunción Después, el término o términos que definen su actividad musical, colocando en primer orden aquel que resulte más distintivo. Así:
Martín y Soler, Vicente. Valencia, 2-V-1754; San Petersburgo (Rusia), 11-II-1806. Compositor.En caso de que el contenido así lo requiera, los apartados aparecen señalados de la misma forma que en las voces generales:
Becerra-Schmidt, Gustavo. Temuco (Chile), 26-VIII-1925. Compositor, pedagogo y musicólogo.
I. Biografía. II. Concepción ética y estética. III. Obra. Generalidades. IV. Trayectoria composicional.
I. BIOGRAFÍA. Inició...Cuando se trata de varios biografiados que constituyen una familia, se da el apellido común junto con los datos de procedencia y cronología, así como los nombres de los integrantes y su relación de parentesco. Después, ordenados por orden cronólogico de más antiguo a más moderno, entran las voces particulares de cada uno, encabezadas por un número arábigo, como en los demás casos, esto es, indicando apellidos, nombre, lugar y fecha de nacimiento, etc. Cuando coinciden los apellidos conocidos, ya consignados en la entrada principal, sólo se apunta el nombre.
Cabas. Familia de músicos españoles compuesta por los hermanos José, Juan y Rafael Cabas Galván, y José, Rafael y Tomás Cabas Quiles, hijos de José.
1. Cabas Galván, José. Málaga, 15-IV-1853; Málaga, 14-IV-1909. Compositor, pedagogo y organista.
2. Cabas Galván, Juan. Málaga, 1855; Málaga, 1909. Compositor y pianista. Fue ...
3. Cabas Galván, Rafael. Málaga, siglos XIX-XX. Compositor y director...
4. Cabas Quiles, José. Málaga, 9-XII-1879; Málaga, 5-VI-1942. Compositor, pedagogo, ...
5. Cabas Quiles, Rafael. Málaga, siglos XIX-XX. Violonchelista y compositor...
6. Cabas Quiles, Tomás. Málaga, siglos XIX-XX. Pianista...5. Ilustraciones. Más de 2.000 ilustraciones, muchas de ellas inéditas, enriquecen la obra y permiten al lector una mejor compresión de los contenidos. Se ha procurado dotar al Diccionario de un abundante contenido gráfico, como un medio más de recuperar nuestra peculiaridad musical. Fotografías y grabados llevan la fuente que los han proporcionado, el archivo al que pertenecen, así como el autor, en su caso.
Se ha reducido al máximo el empleo de siglas en las ilustraciones. Sólo se usan Ar. para archivo, BN para Biblioteca Nacional; ICCMU para el Instituto Complutense de Ciencias Musicales; IMHA para Ilustración Musical Hispanoamericana; y SGAE para Sociedad General de Autores y Editores. En el caso de los instrumentos se ha procurado ofrecer una o más ilustraciones de cada uno, sean fotografías, dibujos o gráficos. Los países hispanoamaricanos y las comunidades autónomas españolas se ilustran con un mapa.
6. Referencias cruzadas. Existen usos diferenciados de las referencias cruzadas. Cuando en una voz hay un contenido suficientemente importante sobre otra voz que no está en el Diccionario se hace una referencia cruzada, cuya presentación es igual al resto de las voces, indicando la nación y una pequeña definición. Así:
Ékue. Cuba. Tambor simbólico. Véase AbakuÁ, fiesta. En el caso de informaciones que enriquecen una voz, las referencias se harán al final, antes del catálogo de obras y la bibliografía. Así:
Garada. Colombia. Idiófono. Forma ... garganta humana). Véase Behöru; Múrui-Muinane. Si la voz consta de varios apartados, la referencia irá al final del apartado al que corresponda.
Cascabel [sonaja, sonajero]. Instrumento...
I. Argentina. II. Bolivia. III. Costa Rica. IV. Ecuador. V. México. VI. República Dominicana. VII. Venezuela.
I. Argentina. Idiófono...
VII. VENEZUELA. Es empleado por diversas culturas criollas como parte del vestuario o de algún instrumento, por ejemplo el gajillo o chineco. Véase Collar. Finalmente, las voces en cuya entrada aparecen en negrita varias denominaciones distintas, sean variantes ortográficas u otros nombres por los que se conoce al biografiado, todas tienen referencias cruzadas en el lugar que les correpsonda, salvo en el caso de que alguna referencia cruzada le corresponda en el lugar inmediatamente posterior
Bargere [Bagero, Bargero, Berchero, Borgero, Vergero], Andrés. España, siglos XVII-XVIII. Organero...
Borgero, Andrés. España, siglos XVII-XVIII. Organero. Véase Bargere, Andrés.
Chaparro Bermúdez, Álvaro. Colombia, siglo XX. Compositor, arreglista y guitarrista. Véase Dalmar, Álvaro.
Dalmar, Álvaro [Álvaro Chaparro Bermúdez]. Bogotá, 7-III-1919. Compositor, arreglista y guitarrista. Inició ... Si se trata de denominaciones diferentes dadas a un mismo instrumento o danza, todas ellas aparecen en referencia cruzada:
Carraca (II) [carachacha, carcajal, carrazga, chanezga, charáina, charrasca, charrazca, cumbamba, quijada]. Esta denominación
Quijada. Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Perú, República Dominicana. Idiófono. Véase Carraca (II).7. Escritos. La producción musicológica, musicográfica, de ensayos, crítica o teoría de los compositores, musicólogos, críticos, o ensayistas de los que se ocupa el Diccionario, se presenta bajo los epígrafes Escritos musicales y Obras didácticas, y por orden cronológico de edición; dentro de la misma fecha, se ordena por orden alfabético de títulos. En el caso de las autores que tienen catálogo de obra musical, los Escritos musicales u Obras didácticas preceden a éste. En el caso de la producción musicológica de los autores con abundantes publicaciones, se distingue entre libros y artículos.
8. Catálogos. Los catálogos de este Diccionario, pretenden ser no sólo amplios sino completos. Como principio general, se colocan las obras por orden cronológico cuando existe este dato, en sus ausencia por número de opus o por orden alfabético de títulos. En el caso de que los datos disponibles no sean homegéneos, se combinan los criterios: primero se ponen las obras con fecha por orden cronológico, y las restantes al final por orden alfabético; en el caso de la mayoría de las obras posean número de opus, se ordenan por este prescindiendo de las fechas. Si no hay predominio de la fecha o del númerod e opus, se ordenan alfabéticamente. Con el fin de facilitar el uso de algunos catálogos, se mantiene el predominio del orden alfabético, aunque algunas obras tengan fecha o número de opus. La ordenación del catálogo sigue estos criterios: se han agrupado las obras por géneros, y dentro de éstos se sigue el orden indicado a continuación:
1. Compositores de música mayoritariamente religiosa. Se ordena de la siguiente manera: En primer lugar se sitúan aquellas formas de estructura compleja y en latín: así ordinario de la misa y partes de la misa y oficios; a continuación cantatas, oratorios, etc. Después el resto de formas simples por orden alfabético: antífonas, cánticos, himnos, lamentaciones, letanías, motetes, responsorios, salmos, secuencias, villancicos, etc. Obras profanas vocales. Se colocan por orden cronológico, si existe, o por orden alfabético. Obras instrumentales: Se sigue este orden: a) conjunto instrumental; b) obras solistas.
2. Compositores de música mayoritariamente profana. El sistema de catalogación sigue el siguiente modelo: Música escénica en general o especificando el género: óperas, zarzuelas, ballets, si constituyen una parte significativa del catálogo del compositor; Música sinfónica u Orquesta; Orquesta y solista; Orquesta y coro; Orquesta, coro y solista; Orquesta y voz, si constituyen una parte significativa del catálogo del compositor; Banda; Coro; Voz y acompañamiento; Música de cámara o Conjunto instrumental; Obras solistas; Obras electroacústicas; Medios mixtos y Música incidental (radio, cine, teatro y televisión). Si la obra para cine es muy significativa, se consigna por separado. Se empleará Conjunto instrumental para indicar las obras de pequeño formato de los compositores posteriores a la segunda guerra mundial. En el caso de que tengan obras religiosas, se añadirán tras este catálogo.
El apartado de obras solistas, salvo que sean poco numerosas, se ordena por instrumentos alfabéticamente; es decir, se seguirá el mismo criterio que en música escénica y música sinfónica. Por ejemplo: órgano, piano, violín, etc.
En los compositores de música popular, si su importancia lo requiere, aparecen las obras por géneros, y éstos, a su vez, por orden alfabético. Por ejemplo: aguinaldos, merengues, pasillos, etc.
En las obras escénicas se indican la fecha y el lugar de estreno; en este caso la ordenación se hace por esta fecha de estreno.
Estas normas de agrupación de las obras en el catálogo pueden ser modificadas en función de las características de la producción del compositor o de los datos disponibles; en ese caso se indica al principio del catálogo el sistema de ordenación.
3. Presentación de las obras. Se seguirá este orden: Título de la obra (en cursiva). Si está compuesta por varias partes, éstas irán entre paréntesis y en redonda; género; voces e instrumentos; año de composición; fuente. Distinguimos entre fuente primaria, que se escribe en cursiva (ver siglas de bibliotecas y archivos, acompañadas de la nación en la lista de abreviaturas), y fuente secundaria, que se escribe entre paréntesis (ver lista de editores, revistas, y siglas de la biblioteca donde se conserva, en el caso de una impresión antigua).
9. Discografía. Tienen discografía por su interés musicológico los intérpretes ya fallecidos, que se consideran de especial valor histórico (por ejemplo Ataúlfo Argenta), así como aquellos contemporáneos cuya interpretación forma parte esencial de la creación de la obra (por ejemplo Esperanza Abad), o cuyas grabaciones aportan nuevos conocimientos sobre música histórica (por ejemplo Antonio Baciero). También llevan discografía los conjuntos y creadores de música popular urbana por cuanto esos documentos se consideran fuente primaria al no existir frecuentemente documento musical escrito. La discografía se cita con las siglas LP para los discos de larga duración; EP para extended play y CD para los compactos. Se señala el sello discográfico, el número de catálogo y la fecha cuando esta información es conocida. Debido a sus características, la discografía puede consignarse en orden cronológico, alfabético, o tener varios apartados según el soporte sonoro.
10. Bibliografía. La bibliografía de las voces se inicia con las obras generales de referencia, que se citan con las respectivas abreviaturas (véase abreviaturas) y por orden alfabético. A continuación siguen los libros y artículos por orden cronológico de aparición. Los que no tienen este dato, se colocan al final. Dentro de la misma fecha, se ordenan por orden alfabético de autor, y en el caso de que sea el mismo, por orden alfabético de título.
Para la cita concreta de libros y revistas se han seguido estas normas: Inicial del nombre del autor seguida de punto y de los apellidos; en los libros, el título completo en cursiva, seguido del lugar, editorial y fecha de edición, respentado la dada por el autor. En el caso de que se cite más de una edición, va entre paréntesis. Si la fuente es un artículo, el título irá entre comillas seguido de la revista o colección en que haya sido publicado, o de su sigla o abreviatura (véase abreviaturas). En uno y en otro caso en cursiva, con el número del volumen en números romanos, seguido del año y de las páginas del volumen de la revista en que comience y termine el artículo. En alguna ocasión se incluyen documentos inéditos, citados al principio de la bibliografía con indicación del archivo o centro de documentación en que se conservan, así como diversas tesis doctorales aún no publicadas. Cuando la información se ha localizado a través de Internet, consta en esta apartado la dirección donde fue obtenida.